abril 14, 2025
28.2 C
Havana

¡La Recarga 12X + Internet Ilimitado más barata aCuba! 😍

Del 11 de abril al 23 de abril ¡En Cuba recibirán 6000 CUP de Saldo Principal + Internet Ilimitado de 12 am a 7 am!

Recargar ahora

Un mes sin gas licuado en Cuba: ¿hasta cuándo?

Foto: RL Hevia

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Cuando parece que la soga no puede apretar aún más el cuello del cubano de a pie, se agravan por día los ya desesperantes problemas de la cotidianidad. Ese es el caso de la venta de gas licuado para el consumo doméstico, que se suspendió hace un mes en toda la isla sin que se vea ninguna solución en el horizonte. A la odisea que es en Cuba buscar alimentos, ahora se suma el vía crucis de encontrar cómo cocinarlos.

Cuando el pasado 11 de marzo la Empresa Cubana de Gas Licuado anunció la suspensión del servicio, se justificó con “causas ajenas a la voluntad del país”; sin embargo, la escasez «pica y se extiende» sin que ningún directivo explique hasta cuándo, con lo cual miles de familias se han quedado a la buena de Dios, sin medios básicos para cocinar o calentar agua.

La falta de gas se suma a una larga lista de carencias que afectan a los cubanos: desde apagones frecuentes, hasta la falta de insumos médicos y transporte público irregular; pero la suspensión de este servicio ha tocado un punto particularmente álgido, ya que afecta de forma directa e inmediata las rutinas cotidianas más elementales.

“Estoy cocinando con leña, como hacía mi abuela hace 50 años —le ha contado a la prensa Margarita, una jubilada de 68 años que vive en el municipio de Arroyo Naranjo, en La Habana—. Mi hija me consiguió unos pedazos de madera y así vamos, improvisando”.

El gas licuado, que se distribuye en cilindros a través de la red estatal, es la principal fuente de cocción para buena parte de la población cubana. Aunque casi todos los hogares cuentan con cocinas eléctricas, los apagones diarios las convierten en una alternativa poco confiable, porque en el interior del país los cortes de electricidad ya no cumplen la planificación y se prolongan por más de 12 horas consecutivas.

En zonas rurales, muchos han vuelto al uso del carbón vegetal o fogones de leña, con los consecuentes riesgos para la salud y el medio ambiente.

Aunque las autoridades han mencionado “problemas con los suministros internacionales”, expertos apuntan a un conjunto más complejo de factores que incluyen la crisis energética global, las sanciones impuestas por Estados Unidos y la caída estrepitosa en los envíos de combustible desde Venezuela.

Según datos del propio gobierno cubano, alrededor del 60 por ciento del gas licuado que se consume en la isla proviene del extranjero, principalmente de Venezuela y Rusia. La reducción en los envíos venezolanos, junto con las dificultades logísticas internacionales, ha creado un cuello de botella que el país no ha sabido resolver.

“Cuba no tiene capacidad de refinación suficiente ni infraestructura para procesar gas en grandes cantidades —ha explicado en varias entrevistas Jorge Piñón, experto en energía de la Universidad de Texas—. Dependía casi por completo de socios que hoy no pueden o no quieren cumplir con los volúmenes pactados”.

A ello se suma la falta de divisas para importar combustible. Con un turismo deprimido, una economía dolarizada parcialmente y las sanciones estadounidenses limitando transacciones financieras, las opciones para adquirir gas en otros mercados son reducidas y costosas.

Pero, si algo viene a poner la tapa al pomo en este escenario dantesco es la falta de transparencia. Durante un mes de suspensión, el gobierno ha emitido apenas dos comunicados breves, sin detallar cuándo se restablecerá el servicio. La ausencia de información ha generado un clima de incertidumbre y desconfianza entre los ciudadanos, que han llegado a sospechar que, cuando se reinicie, el servicio pudiera ser cobrado en dólares. La Empresa Cubana de Gas Licuado ha calificado ese rumor como una “fake news”, pero no sería la primera vez que las llamadas “bolas” se basen en hechos reales…

Muchos se desahogan en las redes, el espacio adonde han ido a parar las denuncias ante la sordera crónica de las instituciones del Estado. Frases como “ni cocinar podemos” o “¿cuándo nos van a decir la verdad?” se han vuelto recurrentes, así como los ejemplos de reventa ilegal de gas a precios exorbitantes, una consecuencia lógica en un mercado donde la demanda no encuentra oferta y los precios escalan de semana en semana. Entre 20 000 y 30 000 pesos costaba hace apenas unos días rellenar «por la izquierda» una bala de gas licuado. 

“Esto es una crisis humanitaria, no una simple escasez —ha afirmado el periodista independiente Yoel Suárez—. Estamos hablando de necesidades básicas: alimentar a tu familia, hervir agua para un bebé, preparar una sopa para un anciano. Y no hay respuesta, solo silencio”.

1 COMENTARIO

  1. ESTO ES UNA CONSECUENCIA LÓGICA DE UN LEGADO DEL CASTROCOMUNISMO…LA FATAL DINASTIA…Q SE LAS ARREGLO,COMO POCOS,PARA EXITOSAMENTE,MANIPULAR,ENGAÑAR FINAMENTE,ADOCTRINAR AVUN PUEBLO CARNERO Y PLANO,POLITICAMENTE,BUSCAR EN EUA….LA JUSTIFICACION IDEAL,PARA SU INEFICIENCIA Y CAPRICHOS,ASI COMO LA JUSTIFICACIÓN PARA SUS PATOLOGICAS IDEAS EXPANSIONISTAS Y DE EXPORTACION D ESTA PROBADA,MALTRECHA «REVOLUCION COMUNISTA»…NO HAN PERDIDO ESE «SUEÑO»…DEL CASTRO MAYOR….Y NO DUDEN Q AUNQUE EL PUEBLO S QUEDE SIN COMIDA,MEDICINAS,NI CON Q COCINAR….EL GOBIERNO ,HEREDERO DE LOS CAPRICHOS Y EGOLATRIA DEL DIFUNTO…TIENE PLATA Y RECURSOS ,GUARDADOS PARA ARMAS,MATERIAL D GUERRA….POR SIN»OSAN AGREDIIIIRRR»….QUIEN DEBE TEMER A ESO?….EL INDIGENTE PUEBLO???…Q QUIERE QUE VENGA CUALQUIERA A GOBERNAR AQUI…CON TAL Q MEJORE ALGO,SU MISERIA…..O ESOS GORDOS DIRIGENTES ENGANCHADOS ,VIVIDORES Q VIVEN DEL CUENTO Q DEJO, EL EGOLATRA DIFUNTO????

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí