Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
El salario medio mensual en Cuba durante 2024 fue de 5,839 pesos cubanos (CUP), según declaró la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Esta cifra se traduce en apenas 16 dólares al tipo de cambio informal.
El informe fue publicado en el perfil oficial de la ONEI en Facebook y confirma la creciente disparidad entre los ingresos y el costo real de la vida en la isla. A pesar del incremento salarial respecto a años anteriores, la suma sigue siendo insuficiente para enfrentar la actual crisis económica.
Tomando como referencia la tasa de cambio informal de 363 CUP por un dólar, reportada por la plataforma elTOQUE, el ingreso mensual promedio no cubre ni lo mínimo indispensable. Incluso si se aplica la tasa oficial de CADECA (109 CUP por USD), el salario apenas supera los 50 dólares.
Las diferencias salariales entre provincias también son notables. La Habana registró el salario medio más alto con 6,449 CUP, seguida por Artemisa (6,046 CUP) y Holguín (5,927 CUP). Estas cifras, aunque mayores, siguen lejos de ofrecer estabilidad económica.
En el otro extremo, Santiago de Cuba mostró el salario medio más bajo del país: 5,123 CUP mensuales. Le siguen Granma (5,263 CUP) y Guantánamo (5,258 CUP), todas por debajo del promedio nacional, lo que refleja una profunda desigualdad territorial.
La brecha también se evidencia en el nivel medio, con provincias como Camagüey (5,564 CUP), Matanzas (5,493 CUP) y Las Tunas (5,310 CUP), donde los trabajadores enfrentan similares desafíos para adquirir productos básicos.
En redes sociales, ciudadanos han compartido sus experiencias cotidianas para ilustrar el bajo poder adquisitivo. El caso de una maestra que solo pudo comprar jabón, detergente y pasta dental con su salario mensual ha generado una fuerte repercusión.
También se hizo viral el testimonio de un médico cubano, cuyo sueldo apenas alcanzó para una libra de carne de cerdo, un cartón de huevos y algo de arroz y frijoles. El relato evidencia, de hecho, la precariedad en sectores altamente cualificados.
Mientras tanto, el salario real en Cuba continúa perdiendo valor frente a una inflación persistente y un mercado informal que impone sus propias reglas. La brecha entre el ingreso oficial y las necesidades básicas se agranda cada día más.