Foto: Jimwatson | Shutterstock
Texto: Fede Gayardo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de nuevos aranceles “recíprocos” que afectarán a diversas naciones, incluidas varias de las principales economías mundiales. Según el mandatario, estas medidas son una respuesta a lo que considera prácticas comerciales injustas en perjuicio de su país.
En su discurso, Trump proclamó lo que denominó el “Día de la Liberación” y reveló que los aranceles comenzarán con un gravamen mínimo del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses.
El cronograma establece dos etapas de aplicación: el viernes 5 de abril entrará en vigor el arancel base del 10%, mientras que el 9 de abril se activarán los gravámenes específicos para determinados países. La lista de tarifas muestra que la Unión Europea enfrentará un 20% y China un 34%.
Canadá y México, socios clave de EE.UU., no fueron incluidos en esta medida, según detalló la Casa Blanca. No obstante, los automóviles fabricados fuera del territorio estadounidense estarán sujetos a un arancel del 25%, una disposición que fue anunciada la semana anterior y ratificada por Trump ahora con efecto inmediato.
El mandatario estadounidense justificó estas medidas afirmando que buscan contrarrestar los impuestos que otras naciones imponen sobre productos estadounidenses. “Nos cobran, les cobramos. ¿Cómo puede alguien molestarse?”, argumentó y calificó la decisión como “nuestra declaración de independencia económica”.
Expertos económicos citados por BBC News advirtieron que los aranceles superan las previsiones y podrían generar una recesión en EE.UU. y en sus socios comerciales en los próximos meses.
El listado de países afectados incluye dos columnas: una con los “aranceles aplicados a EE.UU., incluyendo manipulación de divisas y barreras comerciales”, y otra con las nuevas tasas impuestas por Washington.
China, por ejemplo, grava los productos estadounidenses con un 67%, por lo que el gobierno de Trump decidió establecerle un arancel del 34%. Reino Unido enfrentará un 10%, la Unión Europea un 20%, Japón un 24%, Corea del Sur un 25% e India un 26%.
El presidente estadounidense acusó a estos países de aplicar restricciones comerciales excesivas y aseguró que, en materia de comercio, “el amigo es peor que el enemigo”. Entre los más afectados por los nuevos aranceles están Vietnam y Camboya, que enfrentarán tasas del 46% y 49%, respectivamente.
En la lista de naciones sancionadas no aparece Cuba, que continúaa bajo el embargo económico. Tampoco figuran Rusia, Bielorrusia y Corea del Norte, países que ya enfrentan severas sanciones comerciales impuestas por EE.UU.
Nuevos aranceles para países de América Latina
Trump impuso aranceles a todos los países de América Latina excepto Cuba y México, este último debido a que sigue en vigor el T-MEC, un tratado que establece ciertas excepciones arancelarias.
Para el resto de América Latina, el arancel mínimo de 10% se aplicará a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Nicaragua y Venezuela enfrentarán aranceles más altos, del 18% y 15%, respectivamente.
Esta política “proteccionista” de Trump ha generado inquietud entre los economistas y empresarios de la región, quienes advierten sobre posibles repercusiones en el comercio internacional y en las relaciones diplomáticas de EE.UU. con América Latina y el resto del mundo.