Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
Lo que pareciera increíble para muchos ha sucedido: el cambio del MLC ha mostrado un repunte en el mercado informal en Cuba durante las últimas horas, a pesar de la dolarización que vive el país.
Hasta hace poco, su cotización se mantenía en torno a los 240 CUP, situándose en su nivel más bajo en varios meses, luego de haber descendido a comienzos del año en sintonía con la reciente apuesta gubernamental por la dolarización.
A pesar de que no se han registrado modificaciones ni anunciado nuevas medidas cambiarias, el valor del MLC inició el día de ayer en 245 CUP la com par y 250 CUP la venta, según la tasa de cambio reflejada por el medio no estatal El Toque. Hoy miércoles 12 de febrero el cambio mantiene los mismos valores de compra y venta.
Esta alza coincide con algunas fluctuaciones del euro en los últimos días, que ha alcanzado los 345 CUP, mientras que el dólar se ha mantenido estable en 340 CUP, de acuerdo con la citada fuente.
Cabe resaltar que el MLC no había registrado incrementos desde inicios de diciembre, cuando llegó brevemente a los 270 CUP para luego desplomarse. Ahora, dos meses después, la moneda electrónica vuelve a subir, aunque de manera moderada y dentro de un rango restringido.
Este movimiento, que contrasta con la tendencia a la baja que muchos anticipaban, resulta especialmente llamativo tras un periodo de estabilidad.
Por su parte, el gobierno cubano ha defendido de forma reiterada la dolarización, describiéndola como un “proceso necesario” y calificándola además de “parcial”, “gradual” y “cortoplacista”.
Dentro de esta estrategia, se han abierto ya varias tiendas y se han anunciado otras aperturas en las que las transacciones se realizan en USD en efectivo o mediante tarjetas asociadas a cuentas bancarias en esa moneda, quedando excluidas las tarjetas vinculadas al MLC.
Mientras, las tiendas que operan con la divisa electrónica han visto disminuir progresivamente su oferta y perder protagonismo frente a los nuevos establecimientos dolarizados y los mercados del sector privado, donde, a pesar de los elevados precios, sigue utilizándose la moneda nacional.