Foto: Archivo CN360
Texto: Hugo León
En medio de una crisis económica sin precedentes, marcada por el desabastecimiento y una fuerte dependencia de la importación, el Gobierno cubano asegura que su sistema empresarial registró en 2024 un crecimiento del 12% en utilidades antes de impuestos en relación al año precedente.
Según declaraciones a Radio Rebelde de Yovana Vega Matos, directora del Sistema Empresarial Estatal del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), esto se logró a pesar del embargo de Estados Unidos, la contingencia energética y la caída de ingresos en divisas.
Entre los motivos que permitieron que el 84% de las firmas estatales cerraran el año con ganancias, destaca la flexibilización del objeto social y su articulación con el sector privado.
La cifra de entidades con pérdidas se redujo en 26 en comparación con 2023, alcanzando la cifra de 326 empresas.
Destacó que la mayoría de estas entidades tienen precios y tarifas centralizadas para proteger a la población y la economía, y aunque reconoce que deberían transitar hacia un incremento de los mismos, no están creadas las condiciones para tomar tal decisión, por lo que se buscan otros mecanismos de protección como las subvenciones desde el Presupuesto del Estado.
Vega Matos anunció que para el 2025, en medio de un extenso Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, se priorizan reformas en la asignación de recursos y se otorgará a los empresarios mayor autonomía para diseñar estructuras salariales; un nuevo decreto permitirá definir ingresos laborales según los resultados de cada entidad.
“Hablamos del diseño de su propio salario escala, de los pagos adicionales y, por supuesto, se mantiene la distribución de utilidades activa desde años anteriores”, aclaró.
A decir de la directora del Sistema Empresarial Estatal del MEP, también se impulsarán cambios en las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y la diversificación del tejido productivo.
Vega Matos sugirió explorar alianzas con países del grupo BRICS como una “oportunidad clave” para el sector.
En la actualidad, dijo, las empresas estatales aportan el 90% de las ventas netas del sistema empresarial y el 75% de las exportaciones.
En la más reciente Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada en diciembre último, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, informó que en 2024 no se cumplieron las exportaciones de bienes y servicios.
Los bienes solo alcanzaron el 92.5%, y aunque los servicios llegaron al 101.6%, tuvieron una mayor participación los servicios médicos, mientras cayeron el turismo y las telecomunicaciones.
“Todo eso ha influido en los ingresos de la economía, con 900 millones menos”, añadió.
Las producciones agropecuarias no se cumplieron, la zafra no alcanzó las metas propuesta, se redujo la generación eléctrica, la producción de acero fue nula, el cemento solo llegó al 43.2%, mientras que la madera alcanzó el 17.6%.