Foto: Cortesía organizadores
Texto: Fede Gayardo
La XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba quedará inaugurada este 25 de noviembre en el Palacio del Segundo Cabo en La Habana Vieja y dedicará gran parte de sus actividades al centenario de la muerte del compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924).
Durante una conferencia de prensa, el embajador del país europeo, Roberto Vellano, reafirmó la diversidad y variedad del programa que este evento ha mantenido durante sus 18 años.
Además, afirmó que las actividades tienen como objetivos principales fortalecer las relaciones culturales y fomentar el intercambio entre artistas de ambos países.
En cuanto a las actividades programadas se conoció que antes de la inauguración de la Semana se inauguró una exposición con 24 carteles creados por jóvenes diseñadores cubanos, los cuales están inspirados en las óperas del compositor y en la celebración de su centenario.
Entre las propuestas que podrán disfrutar los interesados está el espectáculo “Vivir por amor, morir de amor”, previsto para este lunes 25 de noviembre y que será un homenaje teatral y musical a algunas mujeres de las óperas de Puccini y de la isla.
Otros eventos recomendados son la Ruta italiana: un recorrido por la Necrópolis Cristóbal Colón con el objetivo de conocer el arte funerario de escultores italianos sobre mármol de Carrara; o el proyecto Embajada Rebirth/Tercer Paraíso en Cuba que rendiorá homenaje a los diez años del proyecto de Michelangelo Pistoletto.
La Bienal de La Habana incluirá en su programa igualmente algunas actividades relativas a la Semana de la Cultura Italiana como la cuarta edición de Miradas compartidas, un evento que promueve talentos emergentes de la fotografía artística cubana e italiana.
También, se inaugurará en el Palacio del Segundo Cabo la instalación sonora “Voces sumergidas”, del artista italiano Alessandro Librio, una pieza que conecta dos capitales insulares: La Habana y Palermo.
Por la parte cinematográfica se celebrará el centenario del nacimiento de uno de los iconos del cine europeo, el italiano Marcello Mastroianni, con una retrospectiva de su carrera artística en la Cinemateca de Cuba.
Especial mención merece el concierto, por primera vez en Cuba, del maestro italiano Ludovico Troncanetti, junto a la Orquesta Sinfónica de Matanzas; así como el Concierto de clausura con la intervención del Teatro Lírico Nacional de Cuba y la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso que rendirá tributo a Giacomo Puccini con una selección de arias y escenas de sus óperas más relevantes.