febrero 12, 2025
30.2 C
Havana

¡La Recarga MIXTA más barata aCuba! ❤️

Del 12 de febrero al 18 de febrero ¡En Cuba recibirán 14 GB + 75 Minutos + 80 Mensajes!

Recargar ahora

Salvador Valdés Mesa reconoce que con la jubilación y el salario «no se vive» en Cuba

Foto: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de Cuba, reconoció que con una pensión y con un salario “no se vive” en la isla. Durante un recorrido por Pinar del Río, el funcionario cubano aseveró que el ingreso promedio de los cubanos no es suficiente para hacer frente a los precios actuales del país.

Considerando que la pensión mínima mensual es de 1 528 CUP y que el arroz importado tiene un precio de 320 CUP por libra, un jubilado podría adquirir apenas unas 4,78 libras mensuales. 

Esta cantidad resulta insuficiente para cubrir las necesidades alimentarias básicas, especialmente cuando el arroz es un alimento fundamental en la dieta cubana. Lo mismo sucede con un salario medio de 5 000 o 6 000 CUP, con el cual no se pueden adquirir los productos necesarios para una dieta promedio en la isla.

Durante su evaluación al programa arrocero en la mencionada provincia, Valdés Mesa propuso como única solución “instar” a que la empresa estatal socialista incremente su eficiencia en el autoabastecimiento de arroz para el consumo interno, lo que permitiría reducir las importaciones.

Además, en su recorrido por las instalaciones de la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios, cuarta en relevancia en el país, el vicepresidente subrayó la imperiosa necesidad de ampliar las áreas destinadas al cultivo de arroz y de mejorar su rendimiento. 

Afirmó que este cereal es un componente esencial en la dieta cubana, presente tanto en el almuerzo como en la comida, y destacó que el gasto que representa su importación afecta significativamente la economía nacional.

Explicó, asimismo, que la elevada demanda de arroz obliga a la nación a invertir cuantiosas sumas de divisas en su importación, lo que repercute de manera negativa en la economía. 

Frente a este escenario instó a “transformar cada palmo de tierra apto para el cultivo del cereal, con el objetivo de garantizar su accesibilidad para la población cubana”, según refiere el estatal Canal Caribe.

El mandatario admitió que la escasez de divisas constituye un serio obstáculo para el desarrollo agrícola y enfatizó la importancia de modificar la cultura económica del país, orientándola de ser importadores a convertirse en exportadores. Señaló que, para generar divisas, es imprescindible aumentar las exportaciones y diversificar la producción nacional.

El ex dirigente de la Central de Trabajadores de Cuba explicó a los funcionarios locales que no se deben crear falsas expectativas entre la población y reconoció la complejidad del panorama económico y la necesidad de enfrentar los problemas de manera realista.

Actualmente, Cuba depende en gran medida de las importaciones del grano, principalmente de países como Vietnam, mientras su demanda interna se estima en alrededor de 700 000 toneladas anuales.

Una de las iniciativas del gobierno para hacer frente a esta crisis fue la entrega a una empresa vietnamita de más de 300 hectáreas de tierras, con posibilidades de crecer hasta las 5000, para que esta se encargara de todos los procesos.

En esta experiencia, catalogada por los medios estatales como “la primera de su tipo en el país”, la explotación del terreno tendrá lugar dentro de la Empresa Agroindustrial de Granos de Los Palacios, al sur de Pinar del Río.

La información, divulgada a inicios de este año, insistió en que se pretende concluir la siembra de 1 000 hectáreas de arroz en los primeros meses de 2025 de un proyecto que tendrá, por el momento, tres años de “arrendamiento” de las tierras cubanas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí