abril 24, 2025
28.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Salario real en Cuba se contrajo un 33,5% en los últimos años

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

En el año 2021 comenzó en Cuba un proceso de ordenamiento monetario, el cual debía ayudar a la economía de la Isla a desenvolverse en mejores condiciones según las autoridades, sin embargo, desde esa fecha hasta el 2024 el salario estatal real se contrajo un 33,5 %, lo que se traduce en una reducción de la capacidad de compra de la clase trabajadora.

El salario nominal es el monto que recibe una persona tras un mes de trabajo, en cambio, el salario real refleja el poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores, es decir, proporciona una medida más precisa de cuánto pueden comprar los empleados con su salario, considerando la inflación y los cambios en el costo de vida.

Información compartida por el economista cubano Pedro Monreal en su cuenta en X, señalan que los datos oficiales indican el carácter anti obrero de la reciente política económica de la nación caribeña, con una destrucción de los incentivos laborales, mayor pobreza masiva e injusticia social.

A decir del economista, durante la etapa en cuestión las pensiones reales se redujeron en un 45,5%, con un peor comportamiento que la del salario real.

“No solamente hubo una caída mayor que la del salario, sino incluso una caída de la pensión nominal en 2024, un hecho tremendo que indica la desprotección social de casi 1,7 millones de pensionados”, afirmó.

Monreal destacó que estos comportamientos son el resultado de decisiones del gobierno y que desde el “ordenamiento” se ha acentuado la negación del principio del trabajo como principal fuente de bienestar y se ha agravado la injusticia social, especialmente para los jubilados.

“Los salarios estatales y las pensiones no ofrecen garantías de suficiencia económica a millones de hogares obreros en Cuba y la compresión brutal de la remuneración del trabajo como % del PIB indica que el “ajuste” de la crisis recae en los trabajadores. ¡Feliz 1ro de mayo!”, concluyó el economista.

La remuneración de los trabajadores como porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto) se contrajo de 46,3 en 2021 a 18,8 en apenas dos años, según información de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Recordar que el salario medio mensual nominal a precios corrientes en la Isla en 2024 alcanzó los 5839 pesos cubanos, lo que representa al día de hoy 16 dólares a la tasa de cambio informal de divisas.

En otra publicación reciente de Monreal en la misma plataforma digital compartió datos publicados por la ONEI que señalan que la inflación en Cuba creció 1,22% en marzo de 2025, siendo esta la primera vez en 6 meses que el aumento no es mayor que el del mes precedente.

“Esa tasa mensual de 1,22% equivale a una tasa anualizada de 16%, nivel muy alto que indica un estado de desequilibrio macroeconómico”, analizó.

Subrayó que continúa moderándose el nivel de la medición interanual de la inflación (20,62% en marzo 2025 vs. 24,02% en febrero 2025), y aunque la inflación interanual se mantiene a un nivel alto, durante el último año en cada mes el nivel ha sido menor que en el anterior.

Al igual que ocurrió en febrero, también en marzo el mayor efecto inflacionario provino de la división “bebidas alcohólicas y tabaco”, lo cual se explica fundamentalmente por el notable aumento de precios de manufacturas de tabaco, productos de consumo relativamente amplio que no responden a necesidades básicas, valoró.

El economista llamó la atención sobre el hecho de que, desde enero de 2024, en medio de oscilaciones, se ha registrado una tendencia decreciente del índice mensual de precios de alimentos, y desde septiembre de ese año se ha producido una reducción en el índice interanual de los alimentos.

A pesar de que no se conocen suficientes datos de oferta de alimentos para explicar una moderación de precios, agregó el especialista, “del lado de la demanda parece estar funcionando el efecto “moderador” de una pobreza masiva relacionada con la compresión brutal de la remuneración del trabajo”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí