Foto: RRSS
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
El canal de youtube Ana y Abe Cuba Vlogs hizo viral recientemente uno de los últimos productos “estrella” que se comercializan en el supermercado habanero de 3ra y 70, el primero de su tipo en Cuba exclusivamente en divisas extranjeras.
En bolsas no mayores de cinco kilogramos y con un precio de 8.85 dólares, la famosa tienda vende papas, pero lo que más llama la atención es que son de producción nacional, de la marca Frutisel, que también mercantiliza otros vegetales y verduras cosechados en la isla.
De esta forma, un alimento tan básico y popular en otros años, ahora pasa a formar parte de ese grupo solo al alcance de unos pocos privilegiados que se lo puedan permitir. Antes lo hicieron otros bienes igualmente necesarios como la azúcar, el aceite y la leche.
El video documenta también que, pese a los altos precios, las bolsas son muy demandadas y se forman colas para comprarlas. “8.85 me duelen el alma, pero si quieres comer tienes que pagar, es lo que hay”, exclamó la youtuber.
La comercialización de papas en dólares en el exclusivo mercado de la barriada de Miramar contrasta con la situación existente en el resto del país a la hora de conseguir este alimento tan codiciado en la cocina nacional.
Y lo que más indigna es que la venta en divisas ya no solo es para los productos de importación, en teoría de mayor calidad y más complicados de adquirir en los mercados extranjeros, sino también para los de producción nacional, que ahora también se encuentran lejos del alcance de la gran mayoría de la población de la isla.
Hace pocos días, varios publicaciones en redes sociales replicaron cómo decenas de ciudadanos en Santiago de Cuba, entre ellos gran cantidad de ancianos, debían madrugar para comprar la irrisoria cantidad de tres libras por persona.
Asimismo, un reporte de Ciber Cuba se hizo eco de la joven cubana @brianna4258 en Matanzas, quien denunció en TikTok que solo vendían dos libras de papas por persona y que el producto entregado a sus abuelos era de tamaño ínfimo. “Miren las papas que le dieron a mis abuelos. Un huevo de codorniz es más grande”, dijo en un video que se hizo viral en esa red social.
El citado medio reflexionó sobre como la venta de papas nacionales en dólares se ha convertido así en un nuevo símbolo de la desigualdad que atraviesa la isla. “Mientras una minoría con acceso a divisas puede comprar alimentos en tiendas bien abastecidas, la mayoría de los cubanos continúa haciendo colas interminables por productos racionados, de baja calidad y en cantidades mínimas”.