abril 22, 2025
22 C
Havana

¡La Recarga 12X + Internet Ilimitado más barata aCuba! 😍

Del 11 de abril al 23 de abril ¡En Cuba recibirán 6000 CUP de Saldo Principal + Internet Ilimitado de 12 am a 7 am!

Recargar ahora

Papa Francisco: 10 años de una histórica visita a Cuba

Fotos: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

En septiembre de 2025 se cumplirán 10 años de la visita a Cuba del Papa Francisco. Fue en ese mes de 2015 cuando la isla vivió un momento histórico con la visita del Pontífice, un acontecimiento que dejó una profunda huella en la isla. 

Durante su estancia del 19 al 22 de septiembre, el recién fallecido Papa desplegó una intensa agenda pastoral y diplomática, marcada por gestos de reconciliación y esperanza.​

Muchos recordarán cuando fue recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana por el entonces presidente Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega. Luego, en su discurso de bienvenida instó a Cuba a transitar por caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación, destacando la importancia de superar las divisiones del pasado.

El domingo 20 de septiembre, Francisco celebró una misa multitudinaria en la Plaza de la Revolución de La Habana, donde criticó la supremacía de las ideologías en la sociedad y llamó a servir a los más vulnerables. La ceremonia contó con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes y una réplica de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.

Ese mismo día se reunió en privado con el expresidente Fidel Castro en su residencia y durante el encuentro de aproximadamente 40 minutos intercambiaron libros y reflexionaron sobre temas como la encíclica ‘Laudato si’.

El itinerario continuó el 21, cuando viajó a Holguín para oficiar una misa en la Plaza de la Revolución y bendijo la ciudad desde la Loma de la Cruz. Posteriormente, se trasladó a Santiago de Cuba, donde participó en una oración en la Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre e hizo hincapié en la necesidad de tender puentes y sembrar reconciliaciones.

En su último día en Cuba, el Papa Francisco celebró una misa en la Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre y se reunió con familias en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción en Santiago de Cuba. En sus palabras, destacó la importancia de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y llamó a vivir la “revolución de la ternura”.

Papa Francisco, ¿conciliador entre Cuba y EE.UU.?

El viaje a la isla del Pontífice tuvo también un impacto significativo en el ámbito diplomático. Aunque el propio Francisco evitó calificarse como “mediador” entre Cuba y EE.UU., su papel fue crucial para facilitar el diálogo que llevó al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en diciembre de 2014.

Su figura como mediador moral fue imprescindible en el conocido “deshielo entre Cuba y EE.UU.”, momento en el que el Vaticano facilitó discretas reuniones entre ambas partes y envió cartas personales del Pontífice tanto a Barack Obama como a Raúl Castro. 

Otro momento destacable fue la liberación de más de 3 500 presos por parte del gobierno cubano antes de la llegada del Papa, incluyendo personas mayores, jóvenes y enfermos crónicos, aunque excluyendo a presos políticos.

En enero de 2025, en el marco del Jubileo de la Misericordia, se repitió esta acción al Cuba anunciar la liberación de 553 presos tras varias negociaciones con el Vaticano y coincidiendo con la decisión de EE.UU. de excluir a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Papa Francisco visita Cuba

Cuba marcada por el Papa Francisco 

La repercusión social y espiritual de la vista de Francisco en la vida cotidiana de los cubanos fue innegable. Para muchos católicos, fue una reafirmación de la presencia activa de la Iglesia en una sociedad que durante décadas vivió bajo restricciones religiosas. 

Las misas multitudinarias y los mensajes de compasión, humildad y servicio resonaron incluso entre los no creyentes, generando un ambiente de reflexión colectiva sobre el papel de la espiritualidad en la Cuba contemporánea, que en ese entonces presentaba una situación menos crítica que la actual.

Además, su paso por la isla representó un impulso a la reconciliación nacional. El mensaje de Francisco, centrado en la necesidad de superar el odio, sanar las heridas del pasado y construir una cultura del encuentro, fue bien recibido tanto por quienes simpatizan con el gobierno como por sectores más críticos. Diversos analistas políticos, tanto dentro como fuera del país, coincidieron en que su discurso contribuyó a disminuir algunas tensiones ideológicas y a fomentar una narrativa de unidad en medio de un proceso de apertura.

Económicamente, la visita del papa Francisco también tuvo un impacto indirecto. La atención mediática internacional que generó trajo consigo una mayor afluencia de visitantes y periodistas, lo que favoreció a sectores como el turismo, la hotelería y los servicios privados. 

Para muchos cuentapropistas, especialmente en La Habana, fue una oportunidad para mostrar una cara más abierta y hospitalaria del país. Algunos incluso vieron en la visita un impulso simbólico para la expansión del emprendimiento privado en un momento clave de reformas económicas.

Sin dudas, ese septiembre de 2015 el papel del catolicismo en la vida pública cubana se vio fortalecido tras décadas de tensiones entre la Iglesia y el Estado. El recibimiento protocolar al Papa, la cobertura televisiva de sus actividades y la participación de altos funcionarios en actos litúrgicos evidenciaron una nueva etapa de reconocimiento institucional. Desde entonces, la Iglesia Católica ha consolidado espacios de diálogo social y ha ampliado su influencia, en varias ocasiones, en temas medulares de la política de la isla.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí