abril 3, 2025
25.9 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

“No a las tiendas en MLC”, ¿campaña o demanda popular?

Fotos: Roy Leyra / CN360

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Desde hace varios días circula por las redes un cartel en el que se expone el rechazo a las tiendas en Moneda Libremente Convertibles (MLC) instauradas por el gobierno cubano, por parte de un grupo de ciudadanos residentes o no, en el país.

Para las autoridades cubanas y algunos de sus adeptos, se trata de una campaña de desligitimización a los esfuerzos del gobierno por recaudar, a través de estos establecimientos “moneda dura”, e invertirla en servicios y productos básicos para el pueblo.

Varios cubanos han lanzado una petición en la plataforma web change.org, que hasta el momento de redactada esta nota recogía 10.800 firmas, en las que le exigen a las autoridades, “1- El cierre inmediato de las tiendas en dólares o MLC, moneda que no se produce dentro del país. 2. El reabastecimiento de todas las tiendas en CUP o pesos cubanos, la moneda con la que paga el Estado a sus trabajadores. Estas tiendas en dólares generan segregación económica y exclusión social violando los derechos garantizados al pueblo en la Constitución de la República de Cuba”.

Asimismo, los artículos de la constitución vigente en Cuba en los que se amparan para demostrar esta situación son el artículo1, el cual establece que Cuba es un estado con todos y para el bien de todos; el artículo 3 referente al deber del estado a garantizar la igualdad y obtener mayores niveles de justicia y equidad social; y el artículo 31 referente al derecho y deber del trabajo y de cómo este debe ser la principal fuente de ingreso y sustento para promover una vida digna a los ciudadanos.

También el ocho de octubre de 2021 un grupo de madres le entregó a la dirección del Gobierno Provincial del Poder Popular en Santiago de Cuba una misiva en la que explicaba que “…actualmente en nuestra provincia todos los productos de aseo, higiene, confituras, e incluso ropa y calzado de nuestros bebés (con excepción de los pampers, los cuales también están presentando deficiencias en las tiendas CUP) se comercializan en estas tiendas de las que conocemos se imposibilita el acceso para aquellas personas que dependemos únicamente de nuestros salarios…”. La misiva nunca obtuvo respuesta por parte de las autoridades del lugar.

La petición de Change está lanzada desde el año 2021, pero en estos momentos vuelve a tomar fuerza ante la subida del dólar americano en el mercado informal, en el que actualmente 1 dólar estadounidense equivale a 100 pesos cubanos y se especula que subirá aún más.

Aunque para el gobierno y el Banco Central de Cuba esta tasa de cambio no existe, es ilegal, ante la oficial e inamovible de 1×24 que promueven, la realidad es que esta subida ha destapado no solo la ansiedad que tienen los cubanos de abandonar el país a través de la “visita a los volcanes nicaragüenses” sino la visible discriminación económica y social que ha agudizado la existencia de las tiendas en MLC aparejadas al desabastecimiento general en aquellas tiendas en pesos cubanos.

Esta semana el Banco Central de Cuba emitió una nota oficial donde desmentía supuestos rumores de que pondría a disposición de la población la venta de dólares americanos a través de sus distintas sucursales. Y aunque la nota del organismo exhortaba a los ciudadanos a mantenerse informados y enfatizaba que esto no se haría, las respuestas en los propios medios oficiales donde se publicó la información, no fue exactamente de calma y confianza.

“Pues nada, ya la desmentimos. ahora lo que toca es hacerla verdad, o le vendemos MLC a la población o eliminamos el MLC y ponemos la inflación al nivel real que está en las tiendas y con el CUP. Lo que sí es triste que la inflación la mantengan los vagos que no trabajan y viven de la reventa de cosas de las tiendas en MLC y CUP y nosotros los que nos levantamos cada día a luchar con el transporte para ir a trabajar por mejorar el país al final de la jornada tengamos que morir con esos revendedores para poder comprar algo. Hay que acabar de una vez con esta situación”, reclamaba un usuario en el portal estatal Cubadebate.

Desde la apertura inicial de dichas tiendas y la habilitación de las tarjetas en MLC, el gobierno cubano, casi siempre en la voz del Ministro de Economía Alejandro Gil, ha enfatizado que es “una medida transitoria, que se ajusta al contexto actual y es necesaria pero no deseable, que está cumpliendo un objetivo ajustado al momento que está viviendo el país”, expresaba hace ya casi dos años el funcionario en una Mesa redonda.

En la actualidad no solo se mantienen los iniciales 72 establecimientos que comenzaron a abrir paulatinamente desde finales de 2019 y en 2020 se extendieron hacia la venta de productos de primera necesidad, sino que han aumentado a ojos vista de los ciudadanos cubanos, los cuales siguen sin poder acceder de manera oficial y ordenada a esta divisa.

Aunque el gobierno cubano asegura que su intención no es dolarizar la economía cubana, el simple hecho también de que el resto de las monedas extranjeras que permite entrar al país las canjee al valor de la cotización internacional de dólar es suficiente para que se vuelva dependiente a Cuba como nación de dicha moneda. Una moneda que no se ha puesto al alcance de sus ciudadanos y que buena parte del mundo tampoco le acepta en transacciones oficiales, según han dicho las propias autoridades, cuando eliminaron la posibilidad de depositar dólar americano a las tarjetas en MLC.

Pero más allá de las grandes operaciones y gestiones económicas que lleva aparejado el uso del MLC y sus tiendas, la más sensible es la que expresa una de las firmantes del documento de Change: “firmo esta petición porque es abusivo que un gobierno le venda a sus pobladores todos los artículos de primera necesidad a sus ciudadanos en una moneda que no existe en el país, una moneda que no es la que se cobra por tu trabajo. Los niños no tienen derecho a comprar unos caramelos unas galletitas un refresco porque sus padres el día del cobro reciben un salario en una moneda que no tiene valor dentro del país.”

Figuras como Ramón Labañino Salazar, Héroe de la Républica de Cuba, han solicitado a través de sus redes sociales que la población ofrezca soluciones a la inflación y también a las tiendas en MLC. En su perfil en Facebook, la mayoría de las respuestas abogan, como en change.org, por su eliminación. «En primera no deben estar las tiendas pues no cobramos esa moneda es un robo ,en segunda me parece bochornoso que usted esté haciendo estas preguntas…» contestó un usuario a Labañino.

El desabastecimiento es real, la inflación también lo es. Un cartel, un hashtag y una campaña en redes, solo lo están haciendo más visible a los ojos de otros.

1 COMENTARIO

  1. Muy de acuerdo con el CARTEL que circula a pesar de EXCLUIR A LOS JUBILADOS que estamos en PEORES CONDICIONES que nuestros trabajadores

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí