Texto: Hugo León
Foto: Fernando Lugo | Flickr
La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín convocó a los estudiantes de 11no grado de la provincia a inscribirse para acceder al colegio universitario en el curso 2025-2026, a quienes tras cursar el duodécimo grado en la institución, se les otorgará las carreras de Medicina y Enfermería sin presentarse a los exámenes de ingreso.
Este anuncio se encuentra en correspondencia con las decisiones adoptadas por el Ministerio de Salud Pública de crear colegios universitarios en las Universidades de Ciencias Médicas, una propuesta en la que ya incursionó La Habana.
Entre los requisitos para acceder al colegio en Holguín destacan tener un índice académico superior a 90 puntos en 10mo grado y el primer semestre de 11no, estar aptos física y mentalmente, y en el caso de los interesados por la carrera de Enfermería, no ser alérgicos a la penicilina.
Otras provincias, otros requisitos
Recientemente Camagüey también dio sus primeros pasos en la creación de un colegio universitario de Ciencias Médicas, el cual se desarrollará del 5 de mayo al 20 de junio, lo que les permitirá comenzar en septiembre a estudiar las carreras.
En este caso fue para estudiantes de 12 grado con un mínimo de 95 puntos de índice general en cada año académico e igual puntuación en las asignaturas de Biología y Química, para aspirar a Medicina; y de 90 para la licenciatura en Enfermería, con igual nota en Biología durante los 3 cursos. Los alumnos, además, debieron realizar un examen escrito de 4 horas y puntuación máxima de 100 puntos.
“Los estudiantes seleccionados permanecerán en la universidad médica por un período de 6 semanas, previos al inicio del curso escolar 2025-2026 (mayo-junio), lo que los exime de la realización de los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Recibirán cursos propios de las asignaturas básicas y actividades de extensión universitaria en ambas carreras, con el objetivo de fortalecer la motivación por la profesión e incentivar la permanencia en el Sistema de Salud Nacional Cubano”.
A pesar de ser un mismo sistema de Salud Pública en el país, en dependecia de la provincia varían los requisitos. La convocatoria realizada el pasado mes por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana fue para estudiantes que estuvieran cursando el onceno grado en un preuniversitario de la provincia con dirección permanente, tener 85 puntos o más como índice general para Medicina y 80 para Enfermería.
En la capital también se tiene en cuenta la puntuación en las asignaturas de Química y Biología, y para Medicina, deben aprobar el examen de captación en ambas materias.
¿Por qué crear colegios universitarios?
El surgimiento de los colegios universitarios comenzó en Cuba en el curso 2009-2010, pensada inicialmente para garantizar una matrícula estable en las carreras de ciencias exactas, naturales y de perfil nuclear.
Química, Física, Matemática y Biología fueron las primeras que contaron con esa opción, en 2018 se incorporaron las de perfil nuclear (Radioquímica, Física Nuclear e Ingeniería en Tecnologías Nucleares y Energéticas) y posteriormente Periodismo.
Según autoridades del Ministerio de Educación Superior, esta modalidad permite desarrollar uno o varios años del preuniversitario en una institución de Educación Superior con el fin de asegurar un entrenamiento previo y una formación vocacional intensiva para la carrera de selección.
El año del colegio aseguran que es exigente, pues los jóvenes deben cumplir con las asignaturas del 12mo grado y profundizar a la vez en las materias de las disciplinas que eligieron, a la vez que se deben preparar para los concursos nacionales.
Los colegios ofrecen la oportunidad de recibir la docencia de manos del claustro de cada casa de altos estudios, así como el acceso al ambiente universitario y la participación en actividades vinculadas.
Exoneración de realizar pruebas de ingreso: resucita el debate
Desde que se sumó la carrera de Periodismo a los colegios universitarios se generó un debate en redes sociales sobre la pertinencia del acceso directo de los alumnos a estudiar en el nivel superior.
La convocatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ha resucitado la vieja disputa sobre el tema, fundamentalmente porque se trata de profesiones sensibles con notable repercusión social.
Muchos graduados de estas especialidades consideran la decisión una falta de respeto a quienes pasaron tanto trabajo para llevar la bata blanca. Coinciden en que esta medida contribuye a desprestigiar “una carrera que mucho sacrificamos y horas de estudio y sudor nos costó a muchos para poder obtenerla y hacer honrar”, compartió un internauta.
Otro ciudadano comentó: “Una decisión más que demuestra que el sistema de salud cubano es un completo fracaso. Pueden regalar la carreras y aún así, cada día menos serán los que querrán estudiar por qué en el fondo todo el mundo piensa de qué forma puede lograr la verdadera libertad, por que ya Cuba no tiene forma de vida, Cuba no tiene un sistema que respalde absolutamente ninguna de las necesidades de su pueblo. Quien vive en Cuba es por qué no tiene otra salida. Esto es una vergüenza para el prestigio que hemos creado los médicos cubanos… Dios bendiga a mi tierra que tanto duele ver como se destruye cada día un poco más.” C
Cantidad en vez de calidad, aseguran algunos, mientras que otros califican este paso como una acción desesperada de un sistema que cada día cuenta con menos galenos debido a la inmigración y al abandono de la profesión a causa de las críticas condiciones con que operan las instalaciones hospitalarias en el país.