Fotos: RL Hevia
Texto: Raúl del Pino
Una vez finalizados los Juegos de París, las emociones deportivas disminuyeron pero la actividad atlética no se detuvo. Otros tantos eventos y sucesos marcaron el segundo semestre del 2024 para Cuba, algunos entre los más significativos a la hora de realizar un resumen del año que recién termina. Aquí te contamos.
Dólares y espectáculo de vuelta a La Habana: Durante la noche del 27 de agosto, alrededor de 10 mil personas presenciaron en vivo el primer cartel profesional organizado en Cuba en más de seis décadas. El mítico Coliseo de la Ciudad Deportiva se vistió de largo para la Noche de Campeones que la IBA celebró en conmemoración del medio siglo del primer campeonato mundial amateur con sede precisamente en la capital cubana en 1974. Los púgiles de casa se impusieron en los seis combates de la velada, con especial premio para Julio César la Cruz y Arlen López, ganadores de las fajas de campeones en 80 y 92 kilogramos, respectivamente, además de la friolera de 120 mil dólares para cada uno, algo que los mismos organizadores del ente internacional anunciaron en su momento, pero de lo que la prensa estatal cubana no dijo una sola palabra.
Maquillaje en el cajón de salto: En una competencia de marcas bien discretas, alejada del nivel que se vivió en París un mes antes, la cubana Leyanis Pérez se impuso en la final del triple salto femenino de la Liga del Diamante, celebrada el 13 de septiembre en el Allianz Memorial Van Damme, de Bruselas. La pinareña registró una sola secuencia válida en toda la prueba, pero con 14,37 metros en su segundo intento le bastó para conseguir una especie de reivindicación tras su pobre desempeño en la capital francesa, donde terminó quinta con un salto de 14,62. Leyanis, que era uno de los oros con los que Cuba contaba en la cita estival y se fue sin medallas, se había proclamado antes, en febrero, subcampeona del orbe en el Mundial bajo techo de Glasgow 2024 con un salto de 14,90. Pese a la decepción de París, su actuación es lo único destacable del atletismo cubano en el año que culmina.
Salvando la honra del deporte nacional: En un año aciago para el béisbol, la Federación Cubana de ese deporte encontró su canto de salvación en otras modalidades que también entran bajo su paragua. Los títulos en los Mundiales de Baseball5 y Béisbol para Ciegos trajeron un poco de alegría a un país cuyo pasatiempo nacional pasa por horas grises desde hace tiempo. La primera corona llegó a finales de septiembre con el equipo cubano de personas invidentes, que destronó a Italia en la segunda cita universal celebrada en Londres, Reino Unido, a donde llegó en calidad de debutante. Par de semanas después, Cuba volvió a ser protagonista en la joven historia del “cuatroesquinas”, al ganar en calidad de invicto la lid organizada en Hong Kong.
Ases pinareños en Japón: Los lanzadores Liván Moinelo y Raidel Martínez grabaron su nombres en los libros de la exigente Liga Japonesa, considerada la segunda mejor del planeta. El zurdo de los Halcones de Softbank se convirtió en el primer latinoamericano en ganar el título de efectividad en la Liga del Pacífico y el séptimo extranjero en general, una hazaña que crece en magnitud si añadimos que lo consiguió en su primera contienda como abridor. En tanto, el flamante fichaje de Gigantes de Yomiuri logró 43 rescates en su última temporada con Dragones de Chunichi y con ello no solo comandó el circuito sino que implantó una nueva marca para jugadores latinos, que estaba en poder del venezolano Roberto Suárez, con 41. Raidel, además, firmó su segundo título de salvados de la Liga Central en tres años, luego de haberlo conquistado también en 2022, con 39. El espigado derecho será el pelotero mejor pagado de Japón desde el próximo año cuando vista el uniforme de Yomiuri, escoltado por Moinelo.
Calidad en la arena: Jorge Luis Alayo y Noslen Díaz se convirtieron en unos de los deportistas más mentados por la afición deportiva cubana en este 2024. La principal dupla de voleibol de playa protagonizó un año de notables resultados, que coronó con su inclusión en el top-10 del ranking mundial. Los cubanos cerraron la temporada con 5 940 puntos, una puntuación que le valió el octavo escaño del escalafón, a menos de 300 de los brasileños Evandro y Arthur en la séptima plaza, de acuerdo con la actualización de la FIVB este lunes 25 de noviembre. De este acumulado, sobresale el millar de unidades que obtuvieron al ganar el Elite 16 celebrado en la ciudad mexicana de Tepic en el mes de abril. Pese a irse en octavos de final, su actuación en la primera fase de París 2024, es recordada como uno de los mejores momentos de la delegación antillana.