febrero 1, 2025
16.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Más allá de París, 10 momentos que marcaron al deporte cubano en 2024 (I parte)

Foto: RL Hevia

Texto: Raúl del Pino

Del 26 de julio al 11 de agosto, el planeta posó su mirada atenta en la llamada Ciudad la Luz, sede de los Juegos de la XXXIII Olimpiada. Para la delegación de Cuba, la cita constituía un reto mayúsculo que al final quedó grande tras firmar la actuación más discreta en 60 años. Sin embargo, el calendario de la isla en 2024 no solo estuvo marcado por París y, a lo largo de estos 12 meses, el deporte cubano también celebró otros hitos de notable importancia. En Cuba Noticias 360, te lo contamos.

Historia bajo el aro: Más de medio siglo tuvo que pasar para que una selección de Cuba volviera a ganarle a Estados Unidos un partido oficial de baloncesto. Por eso el duelo escenificado el domingo 25 de febrero en el habanero Coliseo de la Ciudad Deportiva entró por la puerta ancha en los anales de la historia deporte antillano. La contundente victoria con marcador de 81-67, en el clasificatorio para la Americup 2025, borró un amargo historial de derrotas consecutivas que comenzó luego de 1971, cuando el elenco nacional que asistió a los Juegos Panamericanos de Cali se impuso por 73-69 a la escuadra norteamericana allí presente. Por si fuera poco, en el mes de noviembre el equipo bajo el mando de Onel Planas derrotó igualmente a Bahamas, con lo que consiguió sumar dos éxitos por primeras vez en las ventanas clasificatorias de la FIBA. Con un nuevo triunfo en la próxima fecha de febrero, Cuba aseguraría el cupo al certamen continental.

Regreso del hijo pródigo: Ni el más soñador de los fanáticos de la pelota cubana se imaginó que tanto tiempo después de su último turno al bate en Series Nacionales, el 2 de abril del 2007, Alexei Ramírez iba a retornar por la puerta ancha al lugar donde inició su exitosa carrera en el béisbol. A los 42 años de edad, “el Pirineo” decidió gastar sus últimos cartuchos vistiendo el traje de su Pinar del Río querido, a donde regresó sin hacer mucho ruido, pero desde el juego inaugural de la Serie 63 en marzo supo demostrar galones y liderazgo, a la par de exhibir el mismo talento que lo llevó a brillar en Grandes Ligas. El notable rendimiento del que fuera bautizado como el “misil cubano” en Chicago White Sox, guió a los Vegueros a su primera final desde el año 2024. Asimismo, Alexei unió su nombre a los de Erisbel Arruebarruena, Yasmani Tomás, Rusney Castillo y Dariel Alvárez, como los únicos peloteros cubanos que han llegado a MLB y luego retornaron a los campeonatos de primera categoría del béisbol insular.

La Rusa reaparece por la puerta ancha: La noticia le dio la vuelta al planeta en un abrir de ojos, avalada por la oficialidad de la mismísima World Athletics. Yaimé Pérez registró la todavía increíble marca de 73,09 metros para volver a irrumpir, con la misma violencia de su lanzamiento, en los cintillos de prensa internacional, tal cual hiciera durante muchos años cuando estuvo entre lo más sobresaliente del lanzamiento del disco femenino antes de abandonar la delegación cubana que asistió al Mundial de Eugene en el verano de 2022. Y para demostrar que no fue casualidad la fantástica secuencia lograda el 13 de abril en Oklahoma, que incluyó otros dos disparos de 71,50 y 69,13, una semana después llevó el implemento nuevamente hasta los 68,24 metros en la primera parada de la Liga del Diamante. Lamentablemente, la situación legal de la monarca de Doha 2019 y bronce olímpico en Tokio 2020 todavía no le permite competir de forma oficial. En la actuañlidad, la atleta nacida en Santiago de Cuba participa en un reality show de la televisora estadounidense Telemundo.

Tres lustros después: Cuba regresará a un Mundial de balonmano para hombres 16 años después de su última incursión, tras dominar el Campeonato Masculino de Norteamérica y el Caribe NACHC que tuvo por sede a México en el mes de mayo. La selección antillana se paseó invicta durante todo el torneo y, tras derrotar por paliza de 36-21 al elenco anfitrión en la final, aseguró el cupo al certamen del orbe que a inicios del 2025 celebrarán de forma conjunta Croacia, Dinamarca y Noruega. La última presencia mundialista de un elenco cubano se remonta al año 2009, cuando certificaron su séptima participación en estos certámenes en una cita que entonces organizó de forma individual Croacia y en la que Cuba terminó en el puesto 20 entre 24 países.

Otra vez en Salamanca: Pareciera que esa ciudad española mantuviera un idilio perenne con el atletismo cubano. Desde aquel mítico récord mundial de Javier Sotomayor el 27 de julio de 1993, hasta el sábado 1 de junio de 2024, cuando Shanier Reginfo corrió los 100 metros planos en 9.90 segundos para destrozar la añeja plusmarca nacional en poder del subcampeón olímpico Silvio Leonard (9.98) desde 1977. El velocista pinero pasó la meta del estadio Helmántico escoltado por el tunero Reinaldo Espinosa, quien estampó un 9.96 que igualmente le hubiera valido para despedazar la cota cubana vigente desde hace casi cinco décadas. Pocas semanas después, Rengifo sufrió una lesión que le impidió acudir a París 2024 y tomó la decisión de abandonar el equipo cubano de atletismo que realizaba una base de preparación para la cita estival en España.

*Continúa en la II Parte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí