Texto: Redacción Cuba Noticias 360
Foto: Twitter
Tras el anunció este 5 de enero de 2022 por el presidente Joe Biden, por el cual cubanos, nicaragüenses y haitianos que intenten llegar a las fronteras estadounidenses serán devueltos a los países por donde entraron o deportados, las alarmas se levantaron entre la comunidad de migrantes.
De hecho, esta nueva directiva surte efecto inmediato y deja claro que todos los cubanos que intenten ingresar a EE. UU. de forma irregular a través de sus fronteras pueden ser devueltos o admitidos y sometidos a un proceso de deportación expedita.
Pero hay una paréntesis en este punto del conflicto. En el caso de la frontera sur, el Gobierno mexicano emitió un comunicado en el que se comprometía a recibir cada mes a un total de 30 mil nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, que pudiesen ser devueltos por las autoridades estadounidenses a territorio de México.
No obstante, el Gobierno de Estados Unidos anunció nuevas medidas de control fronterizo que incluyen un nuevo programa de asilo para cubanos, haitianos y nicaragüenses.
De hecho, la directiva se aplica a las personas que lleguen a las fronteras estadounidenses de forma irregular, ya sea por vía marítima y terreste. El objetivo objetivo es disminuir la migración ilegal y más la de los balseros, como una de las más peligrosas y de mayor aumento.
Debe conocer que la única vía de entrada válida para los cubanos será la aérea y que “solo casos excepcionales podrían ser admitidos si entran por tierra o a través de puertos que no sean aéreos o interiores”, declara el comunicado.
Algunos requisitos para ser elegibles dentro de esta nueva directiva es que las personas deben tener un patrocinador en los Estados Unidos que se comprometa a apoyar financieramente al emigrante, durante el tiempo que dure su parole. “Los aspirantes a emigrar deben aprobar la investigación de antecedentes de seguridad nacional y seguridad pública que realice el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) estadounidense. Asimismo, tienen que costear por su cuenta el billete desde el lugar en el que se encuentren hasta un puerto interior de EE. UU”, afirma un artículo de El Toque.
Aquellos cubanos contra quienes se haya emitido una orden de deportación de Estados Unidos dentro de los cinco años anteriores, ni quienes hayan ingresado sin autorización a EE. UU., México o Panamá, después del 9 de enero de 2023, no podrán obtener un parole bajo la nueva directiva
Además, el proceso no lo pueden iniciar los cubanos que pretendan emigrar, sino aquellos que se encuentren en los Estados Unidos y pretendan servir de patrocinadores a los migrantes.
Para ser patrocinador debes residir en los Estados Unidos y no es obligatorio que sean cubanos de origen, ni residentes permanentes. Aquellas personas que tengan un estatus legal en los Estados Unidos; o incluso quienes se encuentren en el país bajo un parole vigente o les haya sido diferida una orden de deportación, pueden serlo.
Obviamente, deben pasar la investigación de seguridad y verificación de antecedentes y deben demostrar que poseen suficientes recursos financieros para recibir, mantener y apoyar al migrante durante la duración del parole.
Pero, ¿qué es un parole?. Se considera una especie de libertad condicional que puede conceder discrecionalmente el secretario de Seguridad de Estados Unidos a las personas que entran de manera irregular al país. Y aunque no es una admisión definitiva del individuo, otorga al beneficiario la condición de «solicitante de admisión» que le permite, además, solicitar y obtener un permiso de trabajo.
El parole se concederá por un período de hasta dos años. Y más de la presencia de de un patrocinador, permitirá a los beneficiarios acceder a ayuda humanitaria u otros beneficios de inmigración como los bonos de comida o efectivo. También permitirá que los cubanos aspiren —luego de pasado un año— a modificar su estatus migratorio, amparados en la Ley de Ajuste Cubano.
Muy interesante