abril 1, 2025
23.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

«Llegó el Reparto» a la Mesa Redonda

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

El programa Mesa Redonda dedicó este viernes su espacio a las características musicales y sociales de la música urbana, centrándose especialmente en el “fenómeno” del Reparto, y contó con la presencia del viceministro de Cultura, Fernando León Jacomino, junto a una joven musicóloga y dos cientistas sociales, según se anunció en todos los canales estatales.

Primeramente se entrevistaron a cubanos en las calles habaneras, quienes señalaron que, en opinión general, “no es correcto” el lenguaje presente en muchas canciones de reguetón, llegando a comentar que “se nos está yendo de las manos”. 

A pesar de ello, resaltaron que ciertos intérpretes han logrado distanciarse de estos estereotipos, ganándose el reconocimiento del público, como es el caso de Jacob Forever y El Chacal.

Aunque los analistas evitaron nombrar directamente a los músicos defensores de este estilo, se pudieron apreciar en el material visual rostros representativos del Reparto, entre ellos El Taiger, Oniel Bebeshito, Ja Rulay, el dúo Charly & Johayron, Velito el Bufón, Alexander Abreu, Chocolate MC, Lenier Mesa, Dany Ome y Kevincito el 13.

La musicóloga Lea Cárdenas puntualizó que aún no se ha alcanzado un consenso en el ámbito académico sobre si el Reparto puede catalogarse como un género musical independiente. 

“La academia musicológica cubana no se ha puesto de acuerdo en cuanto a si se trata de un género musical o no. Para que una expresión sea un género tiene que transcurrir un tiempo que sedimente características especiales, comportamientos en los medios expresivos de la música y defina una célula rítmica determinante”, dijo Cárdenas.

También indicó que este fenómeno surgió alrededor del año 2010, evolucionando del reguetón cubano, y se fundamenta en temas como “El Guachineo” y “Bajanda”, compuestos por Yosvanis Arismin Sierra Hernández, mejor conocido como Chocolate MC. 

“El Reparto es una expresión de la música totalmente autóctona de Cuba. Tiene muchos nexos con la música popular bailable”, aseveró luego la especialista.

Ante la interrogante de la periodista oficialista Arleen Rodríguez Derivet sobre si esta música sigue siendo cubana cuando se interpreta en Miami, la experta respondió con contundencia: “Es cubana”.

Por su parte, Luis Emilio Aybar, director del Instituto Juan Marinello, enfatizó la profunda repercusión del Reparto en la sociedad cubana, afirmando que “tiene un fuerte peso en la sociedad cubana, en el gusto y en las prácticas culturales”. 

Aybar reconoció ciertos aspectos negativos presentes en este tipo de música, aunque puntualizó que no son exclusivos ni del reguetón ni del reparto, subrayando que “es el discurso de superioridad del varón que tiene más mujeres, más dinero, más bienes, éxito, popularidad e incluso formas de imponerse de manera violenta. Tiene un lenguaje muchas veces vulgar, sexual, que genera cierto rechazo”. 

En cuanto a la postura de las instituciones, insistió en que “no sirve ni demonizar el Reparto ni ensalzarlo de forma acrítica”.

Luego, el viceministro de Cultura abordó los retos estructurales que enfrenta la industria musical en Cuba, explicando que la falta de recursos impide la organización de conciertos y otras actividades que integren las propuestas de las agrupaciones urbanas. 

“La suma del valor de costos complementarios de una actuación son más altos que el valor artístico de las presentaciones. Tres, cuatro y hasta cinco veces más alto”, aseveró Jacomino. 

Asimismo, señaló que para que los músicos urbanos puedan insertarse en los circuitos oficiales, deben ser evaluados por las instituciones culturales, pues “ellos están en agrupaciones que operan por oferta y demanda. Ganan según lo que facturan. Están obligados a cumplir unos niveles de calidad y rigor estético, pero trabajan independientes, de acuerdo a las demandas que generan. Eso tiene otros mecanismos de regulación”.

La investigadora Yanelis Despaigne advirtió sobre el peligro de pasar por alto el contexto social que respalda este fenómeno urbano, afirmando que “el consumo de esta música se da en todos los estratos sociales de Cuba”. 

En este sentido, citó estudios recientes que sugieren que para algunos, identificarse como “reparteros” representa una oportunidad de ascenso social y prosperidad. No obstante, aclaró que “son estudios incipientes a los que deberíamos prestarles atención”.

Tras el anuncio del espacio televisivo, varios periodistas, musicólogos, artistas y público en general han dejado sus impresiones en las redes sociales sobre la repercusión de las opiniones, no siempre afortunadas, de los especialistas y funcionarios cubanos sobre el Reparto.

Tal es el caso del periodista Michel Hernández, quien afirmó que “al Reparto, que como se sabe por la mayoría es la banda sonora de la crisis que vive el país hoy, los medios llegaron tarde y las instituciones no supieron aquilatar el fenómeno que les vino encima y que se desarrolló precisamente fuera del circuito oficial con un éxito sin precedentes. Incluso han llegado tarde para recurrir al viejo método de tratar de asimilarlo e incorporarlo a un discurso cultural construido desde las máximas oficiales”.

La filóloga cubana, especialista en propiedad intelectual, investigadora, productora y musicógrafa, Rosa Marquetti, dedicó un amplio texto en su perfil en Facebook para abordar las opiniones dictadas en la Mesa Redonda.

Primeramente, Marquetti quiso aclarar que “los músicos reparteros no son los culpables: siempre la música y las artes han sido el reflejo de sus tiempos, como lo fueron el son, la guaracha, el mambo, el cha cha chá…. El reparto, insisto, es la banda sonora de la debacle, el desbarajuste nacional, la crisis de valores”. 

La especialista prosiguió: “A quien no ha conocido otra cosa que la miseria material y espiritual, no se le puede pedir que no reproduzca el medio donde ha vivido. Otra cosa muy diferente es que un gobierno, en lugar de preservar la enorme cultura musical que el mundo entero le reconoce a Cuba, se preste para validar desde la práctica del ordeno y mando, ese estilo musical que surgió de sus prolongadísimos e injustificados errores”. 

Con sus lapidarias palabras, Marquetti acentuó que “no saben nada de las industrias del entretenimiento en el mundo. No me sirve tampoco que me digan que en todo el mundo el reggaetón se ha impuesto como reflejo de otras sociedades: en la cubana, hay un gobierno que proclamó, entre sus principios irrenunciables, la lucha por la justicia social y la elevación de la cultura popular y en su acostumbrada incoherencia, ahora ha elegido un estilo musical (no es un género) y ha roto lanzas en su defensa, cosa que en el mundo mundial hacen las compañías discográficas y las empresas productoras de conciertos para defender sus intereses, pero no los gobiernos”. 

Por último, aseguró que “es una pena que algunos músicos y ‘voces autorizadas’ se presten para esta vergüenza! Una pena que muchos músicos y musicólogos callen, miren para otro lado y no pongan su prestigio y conocimientos a cuestionar este sinsentido”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí