Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Michel Hernández
La Conferencia Internacional de Música Alternativa Latina comenzó este martes en el Hotel Intercontinental de Nueva York con un extenso programa que refuerza su apoyo a la industria de la música latina alternativa y con el que celebra sus 25 años de fundado.
En el festival, fundado por el promotor y ejecutivo discográfico, Tomas Cookman, participan artistas emergentes de numerosos países de América Latina y músicos nacidos en Estados Unidos con raíces latinas.
El evento, que concluirá el 13 de este mes, incluye paneles con notables figuras de la industria de la música y representantes de disqueras como Warner Music y plataformas como YouTube, Meta y Tik Tok.
El festival tiene además entre sus platos fuertes conciertos en el céntrico Parque Central y en otros sitios emblemáticos de la ciudad.
El evento ha tenido históricamente poca presencia de músicos cubanos a pesar de los esfuerzos de los organizadores por promover y presentar artistas de la isla en el programa. Desde su fundación han participado músicos como Danay Suárez, Diana Fuentes, Haydee Milanés y Kelvis Ochoa, entre otros.
En esta edición están presentes la cantante Daymé Arocena y el reguetonero Ovi. Este miércoles se celebraron varios paneles en los que se abordó la presencia de artistas emergentes en redes sociales y las diversas formas de promoción en Internet.
En un encuentro enfocado a la publicidad y las redes sociales, influyentes figuras de la industria de la música intercambiaron sobre la construcción de las carreras de los artistas emergentes y el impacto de su música en las nuevas audiencias y en los medios digitales.
Kary-And Díaz, de Sony Music, señaló ante todo que “el artista el tiene que estar preparado. Hay que conocer cuál es su momento, su momento no será siempre el que crea el artista, esa es una conversación difícil. Es una realidad. Es bonito cuando se pueda hacer ese ejercicio de descubrimiento con la comprensión del artista”.
Paul Dryden, de Ato Records, consideró que los artistas no deben ser muy “fashionistas” en redes sociales. Deben apelar a la honestidad. No exponer contenido sin una base y un concepto creativo”.
Los directivos y representantes de las disqueras y la industria de la música latina coincidieron en que el universo digital se está transformando para seguir contando las nuevas narrativas de los artistas porque siempre hay nuevos músicos y discursos creativos.
Expusieron además, que el músico tiene que encontrar un equipo que crea en él, eso es una de las principales metas para el intercambio entre todo su equipo y los intereses del artista.
“Apenas estamos en el principio de la era digital y todos somos la audiencia que funcionamos como testigo de esas transformaciones que han expandido el consumo de la música”, respondió uno de los directivos a una pregunta de la audiencia.
Charly Pérez, de Warner Music, dijo que “antes era mucho más fácil llegar a un artista a las disqueras. Ahora las cosas han cambiado. Los publicistas tenemos que sentir al artista, palparlo, y conocerlo a fondo. Hay que investigar su historia”.
Mauricio Angarita, de Thumb Fighter, puso sobre la mesa una idea que consideraron debe primar en la carrera del artista. “El ego hay que ponerlo al ladito. Este mundo es duro. El artista tiene que estar listo para el momento en que pueda existir el triunfo y eso es lo principal así como la consistencia en construir su identidad”.