Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
La ministra presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), Juana Lilia Delgado Portal, informó en una sesión del Parlamento sobre una nueva medida para el límite de extracción de efectivo en los bancos de la isla.
Según afirmó la directiva, el límite en la extracción de efectivo se incrementará a 6 000 CUP semanales por cliente en las operaciones en caja extra, superando así el límite actual de 5 000 CUP.
Durante su intervención en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Delgado presentó un análisis integral sobre el proceso de bancarización en Cuba y las nuevas medidas destinadas a su optimización.
Un reporte del portal estatal Cubadebate, destacó que este proceso se lleva a cabo en un escenario complejo, caracterizado por la falta de integralidad y la exigencia efectiva que aún se observa en el control y seguimiento, con énfasis en algunos grupos de trabajo municipales.
En este sentido, la ministra presidenta del BCC aseguró que “persisten las indisciplinas, las violaciones a las normas establecidas y la débil utilización de las potencialidades de la comunicación social y las tecnologías para acompañar este proceso en Cuba”.
Las nuevas disposiciones presentadas incluyen además una serie de ajustes orientados a incentivar la digitalización y garantizar una mejor atención al sector campesino.
Respecto a la digitalización, se mantendrá un descuento del 6% en compras realizadas en línea en comercios minoristas, excluyendo los sectores de turismo, materiales de construcción y combustible. Este beneficio tendrá un límite de 210 CUP por operación, aplicable a compras de hasta 3 500 CUP.
Por otra parte, en lo referente al campesinado, se establecerán estrategias territoriales para facilitar la bancarización gradual de los ingresos campesinos, asegurando condiciones mínimas y promoviendo compromisos de acreditación en cuentas bancarias.
Precisamente este jueves, el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, anunció un nuevo mecanismo para la gestión, control y asignación de las divisas a los actores económicos “alineado” con la dolarización parcial.
Según dijo frente al Parlamento, “el nuevo régimen cambiario asume una mayor flexibilidad en el tipo de cambio, al establecer, que la tasa debe variar cuando se modifican las condiciones de oferta y demanda de divisas. Es un proceso complejo por la participación del sector estatal, no estatal y la población, con tipos de cambio múltiples”.
Cuando un salario sea compensable es que se puede aplicar medidas , como vas a realizar cambios si no estabilizas un salario y también las jubilaciones , la divisa proviene del extranjero y con que dólar se va a ir hacer compras , quiere decir que tenemos que depender de la remesa , no todos reciben remesas , es un cambio no favorable, ojo
Qué diferencia hay entre 5000 y 6000? Creen que 1000 cup hacen la diferencia en un país dónde la inflación es enorme, casi ningún producto de los agromercados y otros comercios privados baja de 100 cup prácticamente, los billetes de 5, 10 y 20 sólo hacen bulto. Cada día es más difícil acceder a los cajeros o cajas del banco, colas interminables dónde las personas pierden el día entero de trabajo y a veces cuando llevan tiempo, se va la energía y se interrumpe el servicio, en
otras se acaba el dinero y las «más afortunadas» deben llevarse una mochila llena de billetes chicos que para pagos grandes nadie quiere recibir. Por favor, por qué antes de desordenar más la moneda no toman medidas previas que aseguren el funcionamiento de los cambios? Hoy el pueblo añora las 2 monedas porque » ordenándolas» las multiplicaron.
Si $ 5000 nunca se pueden sacar x caja extra xq las bodegas no tienen q vender y los otros lugares destinados para ellos tampoco, a veces en cola tienes q esperar para q completen una cantidad determinada no sé cómo se podrá sacar los $ 6000 . Hay personas q no tienen móvil e incluso lo tienen y no le permite el transfermóvil y le es imposible poder sacar si dinero.
que miseria tan grande
No acabo de entender, sería bueno que cada usuario, cliente de los bancos pudieran lograr en sacar esa cifra, en BARACOA GUANTÁNAMO,se nos une el pago de dos meses debido a que no hay donde sacarlo ya que va al banco y las colas son más largas que la conexión de varios coches de trenes saliendo del paradero en la Habana vieja, no hay donde extraer, incluso en ETECSA se presta el servicio de caja extra así como en cadeca y es imposible para el trabajador, en las bodegas se prestaba ese servicio y desapareció, PERO, lo más triste y bochornoso es hablar de bancarización en este horrendo municipio que no hay nada y los negociantes y revendedores no asimilan transferencias, Y QUIEN PUEDE EXPLICAR. a los trabajadores cuando se puede sacar efectivo para poder comprar los pocos alimentos que se puede comprar si nadie recibe transferencia, por esta situación estamos pasando principalmente los MÉDICOS y EDUCADORES que permanecemos en los puestos de trabajo sin poder abandonarlo para acudir a los bancos(de los dos que hay aquí) principalmente LOS EDUCADORES pero nadie toma la directiva en PRIORIZAR en colas en bancos y otros entidades de esta indoles para atendernos para prestar el servicio de trabajo y poder atender nuestras necesidades de alimentos. Sería bueno que nuestros dirigentes tomaran iniciativas en priorizar en las colas en bancos y tiendas de ventas alimenticias y otras a estás dos EMPRESAS: SALUD Y EDUCACIÓN ya que caemos en manos de revendedores. Por favor intentemos. gracias
Buenas tardes al parecer todo quedo en la noticia pues la sucursal del banco metropolitano de Altahabana y el banco de 100 y Boyeros totalmente cerrados!!! sera y mañana sábado. sera que descansarán hasta el día 6 de enero???