Foto: RL Hevia
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
La preocupación de los cubanos ante otro colapso del sistema electroenergético nacional está latente en las redes y en diferentes espacios sociales.
Las altas afectaciones diarias de más de 1400 MW y las salidas de las termoeléctricas hicieron que el ministro de Energía y Minas, Vicente de La O Levy, intentara calmar los nervios ante un posible “deja vú” e informara que la situación no es igual que días atrás cuando ocurrió el colapso.
Según el ministro, el sistema eléctrico atraviesa hoy por una situación muy difícil, pero no es igual que días atrás cuando colapsó porque ahora sí hay cierta disponibilidad de combustible.
Al momento del apagón, comparó, el déficit de combustible era total. “Sólo estábamos generando electricidad con nuestras plantas termoeléctricas y con en el gas. No teníamos la generación distribuida, ni las patanas, una situación muy vulnerable”.
Sin embargo, a pesar de que continúan las afectaciones en los partes diarios en la generación por indisponibilidad de combustible, el ministro recalcó que es diferente.
Aunque muchos creen que el apagón ocurrió porque salió la Guiteras, una de las termoeléctricas más importantes del país, el ministro indicó que sin importar cual fuera, si alguna fallaba, todas las demás se caerían también, por la presión que había sobre todas ellas.
¿Habrá otro apagón así próximamente?
“Hoy tenemos una situación tensa, compleja, pero diferente a la de aquel momento”, aseguró el titular del sector en lo que podría ser la respuesta oficial para esa pregunta, que es la que muchos cubanos se hacen actualmente.
No obstante, reconoció, el sistema tiene de baja varias unidades sensibles para el sistema electroenergético nacional.
A la salida de la Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes –que llevará un tiempo se reincorpore– se unió Felton por un mantenimiento más que necesario, casi imprescindible por los altos niveles de suciedad de la caldera que condicionaba solo generara 114 MW de 250 MW.
A ello se suma Santa Cruz y Rente que “tiene al sistema en un déficit muy grande. Pero no es igual que como estaba en aquella situación del reciente blackout. Tenemos déficit de combustible, pero no estamos en cero”.
Sin embargo, señaló que existen problemas con la logística del diésel que está muy limitada y concentrada en una región del país, un proceso que lleva tiempo y recursos. Una vez más, el funcionario culpó al oleaje y las malas condiciones del mar como como principal causa de la imposibilidad de las transportaciones por cabotaje.
De la O Levy aseguró que durante los próximos días deben mantenerse las grandes afectaciones, aunque pronosticó que disminuirán entre sábado y el domingo y que existen las contrataciones para la disponibilidad de combustible.
Sólo recordemos que el día antes de colapsar el sistema, directivos de la Unión Eléctrica salieron en comparecencia nacional explicando que la situación iba a mejorar. Esperemos, esta vez, que no ocurra lo mismo.
Sabemos de todo lo q hace el gobierno de Estados Unidos para ahogarnos pero lo que no es posible q los altos dirigentes de nuestro país no sean capaces de decir claro y diáfano la verdad.como es posible q el ministro de energía diga a la población q se van a vender pabeles solares con el objetivo de tenerlos en las casas CON Q DINERO SE COMPRARAN SI NO SE LES PAGA A LOS TRABAJADORES EN DOLAR ESTO P MI ES INAUDITO
que hace estados unidos quieren que les regalen las cosas. tu no sabes que usa es el 6to país que más comercio con cuba.mas de 40000000 en carros importados .no jodas más con el blokeo. paguen y no lloren más miseria
aguanten carneros
El banco debe dar creditos para comprar paneles y la empresas mas gastadoras deberia set obligado que los instalen…