marzo 31, 2025
21.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

En medio de nuevas tensiones entre Cuba y EE.UU., reintroducen la Ley de Diplomacia del Béisbol

Foto: RL Hevia / Archivo CN360

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Cuando las relaciones entre Cuba y Estados Unidos parecen vivir uno de sus momentos más tensos con el segundo mandato de Donald Trump,  el congresista Steve Cohen reintrodujo este jueves en la Cámara de Representantes de la nación norteña el proyecto de Ley de Diplomacia del Béisbol entre ambos países. 

El texto propone  que los peloteros cubanos puedan ingresar y jugar en la nación norteamericana con visas de no migrantes y, una vez terminada su estancia o contrato, podrían retornar a la isla incluso con sus ingresos.

“Bajo la ley actual, los mejores peloteros cubanos tienen que renunciar a su ciudadanía y abandonar a sus familias en casa para jugar en nuestros equipos de las Grandes Ligas. Eso es malo para los jugadores, malo para los fanáticos y malo para el béisbol”, señaló el representante demócrata por el estado de Tennessee.

Cohen, quien reconoció como héroe de su infancia, “al miembro del Salón de la Fama Minnie Miñoso, ‘El Cometa Cubano’ de los Medias Blancas de Chicago”, apuntó que la propuesta eliminaría barreras innecesarias y permitiría competir a los mejores jugadores de pelota, al mismo tiempo que mejoraría las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y transformaría vidas y medios de subsistencia”.

El comunicado divulgado por la oficina del veterano político de 75 años agrega que La Ley de Diplomacia del Béisbol no afectaría otros aspectos de las relaciones de Estados Unidos con Cuba ni modificaría otras leyes de inmigración. 

La legislación solo otorgaría a los beisbolistas cubanos las mismas oportunidades que a los atletas de otros países, permitiéndoles obtener visas durante la temporada de béisbol y regresar a casa durante el receso.

Por muy vigente que parezca el tema, la primera vez que esta propuesta (Baseball Diplomacy Act, por su nombre en inglés) se presentó en el Congreso fue hace más de 20 años, cuando el demócrata por New York José Enrique Serrano lo hizo en enero de 2001.

Dos décadas más tarde, Cohen retomó la legislación y, con la de 2025, ya van tres veces que intenta llevarla a debate entre sus pares. Las otras dos ocasiones fueron enero de 2021 y febrero de 2023, esta última junto al también congresista demócrata Mark Pocan.

Sin embargo, la iniciativa no ha sido bien recibida por una parte de la comunicad cubana en Estados Unidos. Incluso, un artículo del sitio especializado Pelota Cuba USA discrepa con la tesis de Cohen alegando que “el béisbol cubano no necesita diplomacia, sino justicia”.

“Ciertos militantes del partido demócrata reciclan ideas e iniciativas, sin saber que lejos de favorecer entorpecen, y más que despertar emociones, generan indignación”, señala el texto por firmado por Yoandy Castañeda.

Más adelante, el autor se cuestiona: “¿Permitiría el régimen que frente a sus narices un deportista amase cifras millonarias sin robarle una jugosa tajada y explotarlo en medio de un moderno sistema de semi -esclavitud? ¿Podrán esos atletas cubanos contratar un agente distinto a la oficialista Federación Cubana de Beisbol?”

Sin dudas, son preguntas que Steve Cohen muy difícilmente pueda responder, pese a su presunta buena fe. Por el momento, queda por ver si el proyecto de ley se mantiene con vida en un Congreso que debe tener muchos temas más importantes que debatir y aprobar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí