abril 29, 2025
30.3 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

El peligro no se va: caen los accidentes laborales en Cuba pero persisten las muertes

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Foto: Cuba Noticias 360

Aún cuando  los accidentes laborales reportados en Cuba disminuyeron notablemente durante 2024, la cifra de muertes en el trabajo se mantiene inamovible: 52 personas perdieron la vida en sus puestos durante el año pasado, es decir, uno por semana. 

La cifra, lejos de ser alentadora, confirma una tendencia preocupante que ya se extiende por varios años: los accidentes son menos, pero cada vez son más letales.

Según el más reciente informe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el total de accidentes cayó un 37,7 % respecto a 2023, pasando de 1.498 a 934. También descendió el número de lesionados, de 1.545 a 975, una reducción del 36,9 %. 

No obstante, la tasa de mortalidad por cada 1.000 lesionados subió alarmantemente, de 33,7 en 2023 a 53,3 en 2024. Casi un 60 % más. Ello indica una falla estructural: cuando ocurre un siniestro, el sistema de protección no logra amortiguar sus consecuencias. Las condiciones laborales en sectores clave siguen siendo tan precarias que un error o una falla técnica puede ser, literalmente, mortal.

Salud pública y asistencia social encabezaron la lista de los sectores más afectados,  con 165 incidentes y 169 lesionados. Le sigue la industria manufacturera con 141 accidentes. Sin embargo, la construcción continúa siendo el rubro más mortal, con ocho fallecidos, seguida de cerca por el suministro de electricidad, gas y agua, y la agricultura y silvicultura, con siete muertes cada uno.

Geográficamente, La Habana es el epicentro de los accidentes laborales, con 324 siniestros (el 34,6 % del total del país), 341 lesionados y ocho muertes. Pero es Santiago de Cuba la que lidera en muertes, con nueve trabajadores fallecidos durante 2024. Holguín ocupa el tercer lugar en número de accidentes (131), con 133 lesionados y cuatro muertes confirmadas.

Resulta llamativo el caso de Sancti Spíritus, la única provincia que en el informe oficial no registra muertes laborales. Sin embargo, recordemos, en este territorio falleció Alexei Díaz Salas, trabajador de una planta de asfalto que sufrió quemaduras durante un incendio el 24 de diciembre y murió el pasado 4 de enero. Su muerte, por el momento, no figura en el balance de la ONEI.

Según la distribuciónpor sexo: los hombres representaron el 69,1 % de los lesionados frente al 30,9 % de mujeres. Más allá de la brecha de género, lo que estas cifras retratan es la precariedad generalizada en sectores donde el trabajo físico predomina y las condiciones de seguridad escasean.

La reducción de accidentes puede interpretarse como una señal de mejora, pero cuando el resultado final sigue siendo una muerte semanal, el problema no ha sido resuelto, solo ha cambiado de forma. Se necesita entonces una reforma profunda de la seguridad laboral, inversión urgente en equipos y protocolos, y un compromiso real con la protección de quienes sostienen el país con su trabajo diario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí