abril 19, 2025
23.1 C
Havana

¡La Recarga 12X + Internet Ilimitado más barata aCuba! 😍

Del 11 de abril al 23 de abril ¡En Cuba recibirán 6000 CUP de Saldo Principal + Internet Ilimitado de 12 am a 7 am!

Recargar ahora

Drogas en las escuelas cubanas: la nueva cruzada del gobierno  

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo 

El gobierno cubano continúa con su tarea de enfrentamiento a las drogas, ahora con una nueva cruzada en las escuelas, donde se han detectado varios casos de consumo y tráfico de sustancias en menores de edad y jóvenes.

El caso más reciente revelado por la prensa estatal tuvo lugar en Guantánamo, donde las autoridades detectaron la implicación de más de una decena de menores en el consumo y la distribución de estupefacientes, incluso dentro de planteles escolares. 

El mayor Alexander Millet Suárez, quien encabeza el Grupo de Sectores Priorizados de la Dirección Nacional Antidrogas en el territorio oriental, informó al diario Venceremos sobre el seguimiento a jóvenes vinculados con estas sustancias. 

Entre ellos, ocho eran niños y dos adolescentes de 16 y 17 años que, tras ser ingresados en el Hospital Pediátrico Pedro A. Pérez, dieron positivo en las pruebas de intoxicación por narcóticos. Asimismo, “se controlaron” otros cuatro menores: dos por consumo, uno por tenencia y otro por tráfico.

Millet aseguró que los adultos que facilitaron las drogas a estos menores “ya cumplen sanciones como establece la ley” y además se actuó contra 64 personas, de las cuales 48 fueron formalmente imputadas y sometidas a prisión provisional. 

Por su parte, Moraima Velázquez Romero, fiscal jefe en esa provincia, recordó que el tráfico de estupefacientes puede acarrear penas de hasta 30 años de cárcel o incluso la privación perpetua. 

Según Velázquez, la prisión provisional es la medida cautelar de rigor para los traficantes, “establecida para asegurar que estas personas no continúen repitiendo esos hechos, pero casi todas las sanciones que se solicitan y luego impone el Tribunal han sido de privación de libertad”. 

En cuanto a los jóvenes de entre 16 y 18 años, reciben un “tratamiento especial” que permite evaluar individualmente las circunstancias de su participación, lo cual no garantiza la privación de libertad cuando existen atenuantes, aunque sin eximirlos de responsabilidad.

El texto de la citada fuente señala que durante 2024 se desarticularon en Guantánamo siete redes dedicadas al narcotráfico y se confiscaron 275 kilogramos de drogas en operativos realizados en fronteras marítimas, aéreas, zonas montañosas y puntos de control terrestre, según cifras de Venceremos. Asimismo, se erradicaron 904 plantas de marihuana en cuatro cultivos ilegales, con mayor incidencia en los municipios de Guantánamo y Manuel Tames.

Al cierre de ese año, se registraron 13 incidentes relacionados con el narcotráfico internacional en localidades costeras como Baracoa y Caimanera: ocho recalos interceptados y cinco hallazgos fortuitos, que sumaron 171,15 kg de marihuana y 1,10 kg de cocaína decomisados.

En particular, preocupa la proliferación del cannabinoide sintético conocido como “el químico”, altamente adictivo y muy accesible para los jóvenes, con precios en el mercado negro que oscilan entre 150 y 200 CUP, y cuyas graves intoxicaciones han aumentado en comunidades vulnerables, a pesar de los controles policiales, advirtió el mayor Millet.

Un caso en Guantánamo

Especial atención llamó un caso narrado en Venceremos por un director de una escuela guantanamera identificado como Andrés, quien contó cómo sorprendió a dos alumnas ingiriendo sustancias prohibidas durante el horario del mediodía. 

Al verlas salir del sótano “de forma sospechosa”, una de ellas dejó caer lo que él creyó un cigarro, pero al inspeccionar descubrió algo mucho más peligroso: “Fueron horas difíciles, complicadas… incluso la vida de una de las jóvenes estuvo en peligro”, confesó.

Además, el profesor afirmó que, aunque “no es habitual el uso de la droga en una escuela cubana”, el incidente demuestra que el país no está exento de esto.

En tanto, Antonio Tamayo Romero, subdirector provincial de Educación, recordó que en todos los centros se aplica la Resolución Ministerial 15/2019 para fomentar el rechazo a las drogas entre estudiantes. No obstante, reconoció que los recientes casos evidencian la necesidad de “ganar en la prevención y alerta oportuna para evitar que sucedan casos lamentables”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí