febrero 1, 2025
16.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Deporte cubano en 2025: la calma después de la tormenta

Foto: RL Hevia

Texto: Raúl del Pino

Después de par de años donde las citas multideportivas acapararon los focos del calendario atlético de Cuba -dígase los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile o los Juegos Olímpicos de París-, el 2025 llega con aparente tranquilidad en ese sentido, aunque con varios certámenes individuales de sumo interés. En Cuba Noticias 360, hacemos un repaso de algunos de los principales eventos a seguir de cerca.

El deporte rey regresa a Japón 

A nivel de reconocimiento global, las miradas internacionales se posarán nuevamente en Tokio, ciudad que en septiembre acogerá la vigésima edición del Campeonato Mundial de Atletismo, tercer suceso deportivo más seguido en el planeta después de los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol. Quedará por ver si Cuba vuelve por sus fueros luego de irse de París 2024 sin medallas, algo que no ocurría desde hace 60 años. Sin embargo, el panorama no es muy alentador, toda vez que, salvo la triplista Leyanis Pérez, el atletismo antillano cuenta en la actualidad con muy pocas figuras de renombre, capaces de codearse con los mejores de sus respectivas especialidades. Las principales esperanzas de un renacer reposan en que algún talento de antaño, como el saltador Juan Miguel Echevarría, decida volver a competir por los colores nacionales, o emerja un nuevo nombre en este ciclo olímpico.

Tres mundiales de la malla alta

También en septiembre se celebrarán las lides universales de voleibol de sala en ambos sexos y la isla tendrá representación en los dos eventos, con especial énfasis en el masculino, cuya selección nacional ha logrado regresar a la élite y una buena actuación pudiera acercarla al podio. El mismo elenco dirigido por Jesús Cruz participará antes, entre mayo y julio, en su segunda Liga de Naciones consecutiva y buscará mejorar el noveno lugar que consiguió en la primera participación en esta competicia bajo su actual nombre. Y para cerrar el año queda reservado el campeonato del orbe de voleibol de playa, que tendrá por sede Australia en noviembre, donde la dupla conformada por Jorge Luis Alayo y Noslen Díaz debe erigirse como uno de sus principales animadores.

Béisbol sin grandes emociones

El pasatiempo por excelencia de los cubanos vivirá un año tranquilo para el equipo de las cuatro letras, a diferencia de los dos últimos, en los cuales el V Clásico Mundial, los Panamericanos y el Premier 12 centraron la atención mediática. Para 2025, los Leñadores de Las Tunas representarán a la isla en dos competencias regionales; primero en la nueva Serie de las Américas, a celebrarse en Nicaragua a finales de enero, y luego en la segunda edición de la Baseball Champions League Americas, prevista para México en abril. Dentro del patio, la Comisión Nacional experimentó un cambio de calendario y será la III Liga Élite la que comience en abril, mientras la 64 Serie Nacional fue aplazada para septiembre. Sin embargo, una de las principales prioridades del actual calendario se desarrollará dentro de las oficinas del estadio Latinoamericano, toda vez que debe trazarse la estrategia para el Clásico de 2026, donde nuevamente Cuba aspirará a convocar a estrellas internacionales sin vínculos con su Federación.

Americup en el horizonte

Tras un 2024 donde el baloncesto fue uno de los pocos deportes con nota positiva, el nuevo año llega cargado de ilusiones. Una sola victoria de la selección masculina en la ventana eliminatoria de febrero le dará el boleto por primera vez a la Americup. El quinteto bajo las órdenes de Onel Planas dio la campanada en febrero pasado al ganarle por primera vez a Estados Unidos en 50 años y ahora el objetivo es derrotar a Bahamas o Puerto Rico. De conseguirse la anhelada clasificación al certamen continental que FIBA Americas organizará en agosto en Nicaragua, Cuba podrá frotarse las manos con una contundente alineación que incluiría a varios jugadores de formidable actuación en ligas europeas y que pueden devolver el protagonismo regional al deporte de las cestas y las canastas de la isla caribeña.

La Copa de Oro en el aire

El equipo cubano del más universal tendrá como primer objetivo clasificarse a la Copa de Oro de junio y julio en Canadá y Estados Unidos, y para ello deberá solventar la eliminatoria ante Trinidad y Tobago en el mes de marzo. La clave para ese momento es que el seleccionador Yunielys Castillo pueda contar con los mejores efectivos del país que se desempeñan en el extranjero. Aunque la apertura a los llamados “legionarios” data ya de hace casi cuatro años, todavía no se ha logrado armar un once insular con los más destacados, toda vez que hay algunos jugadores a los que las autoridades se resisten de convocar. Ojalá no suceda lo mismo con la escuadra que acudirá al Mundial sub-20 de Chile entre septiembre y octubre, que marcará la segunda presencia de Cuba en estas lides luego de debutar en Turquía 2013.

 16 años después

Otro deporte colectivo que incursionará en un certamen del orbe en 2025 será el balonmano masculino, que regresa a estas lides luego de tres lustros. La escuadra bajo el mando de Jover Hernández partirá en los primeros días de enero rumbo a Croacia, país anfitrión junto a Noruega y Dinamarca. Precisamente, la última presencia cubana en un evento de este calibre ocurrió en Croacia 2009. En total, los criollos se han dado cita en siete mundiales y lograron su mejor resultado en la edición de Egipto 1999 con un octavo puesto. Su objetivo ahora es avanzar de la primera fase.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí