enero 31, 2025
23.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Cuba tiene la peor situación de la vivienda en décadas

Fotos: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

Cuando en 2018 el entonces recién designado presidente Miguel Díaz-Canel anunció un Plan Nacional de Viviendas que en 10 años debía resolver el problema del fondo habitacional cubano, los aplausos en el Parlamento demoraron más de un minuto en extinguirse. Ahora, a tres años y unos meses de que se acabe el tiempo, el país parece destinado a llegar a la meta con una situación incluso peor.

En total, en 2024 se construyeron menos de siete mil 500 viviendas en un país que necesita unas 929 mil nuevas para resolver el problema que se prometió terminar.

La cifra de viviendas finalizadas llegó directamente de manos de Delilah Díaz Fernández, directora general de la Vivienda en la Isla, quien tuvo que rendir cuentas a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre la gestión del plan que dirige.

Imposible que se repitiera el aplauso del 2018 entre los diputados, toda vez que han pasado seis años y en ninguno de ellos se han cumplido los planes de construcción de viviendas para el calendario.

Además de las viviendas que debían construirse en 2024, se aprobó la fabricación de unas ocho mil 331 células básicas habitacionales, pero más de tres mil 400 aún se encuentran sin iniciar. La funcionaria no dijo cuántas de las que sí se comenzaron a construir ya están listas.

Más casas dañadas que las construidas

Entretanto, en la Mayor de las Antillas, las casas se caen o dañan a un ritmo más rápido que las que el Gobierno actual es capaz de construir. Por ejemplo, a causa de los huracanes que afectaron Cuba este año, así como las intensas lluvias y los dos sismos que azotaron oriente, más de 12 mil viviendas fueron dañadas en diversa medida.

Mientras esto ocurre, según Díaz Fernández, para el 2025 está previsto concluir 12 mil 138 viviendas por diferentes vías.

Asimismo, asegura la funcionaria que el 65 por ciento de las viviendas en Cuba está en buen estado técnico. La estadística mejora en un poco con respecto a la presentada en 2020, cuando se estimó que casi el 40 por ciento de las casas en Cuba estaban en regular o mal estado.

Pero caminar por las calles de La Habana, de Holguín o de Santiago de Cuba, donde se encuentran localizadas la mayor cantidad de habitantes y de viviendas de la isla, basta para poner al menos en duda tal estadística. Son cientos los edificios y viviendas en general que muestran signos de deterioro y muchos otros ya se han convertido en parques o parqueos. Y eso es solamente en esas tres provincias.

Frente a una de las comisiones permanentes del Parlamento y también frente a los funcionarios del Ministerio de la Construcción, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, viceprimer ministro de la República, se quejó de las deficiencias que lastran la ejecución del Plan de la Vivienda.

Para Ramiro Valdés, vinculado desde hace décadas con el tema de la construcción en la isla, los principales problemas están en la indebida distribución de los recursos, en las ilegalidades en las comunidades y la falta de atención desde los territorios al Plan.

También se quejó del incumplimiento de lo aprobado por la Política de la Vivienda, de los bajos niveles de producción de materiales y de la lentitud en la ejecución de las obras. 

Si bien Cuba es incapaz de fabricar casas suficientes para sus habitantes, la edificación de hoteles y la fabricación de habitaciones para el turismo no se ha detenido. De hecho, mientras en La Habana los vetustos edificios republicanos que dan techo a la mayoría de la población se deterioran, en 2024 la urbe inauguró el portentoso Hotel Torre K, el más alto del Caribe insular y al cual se le estima un costo superior a los 100 millones de dólares.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí