Foto: Shutterstock
Texto: Fede Gayardo
El gobierno de Cuba presentó SocIA, su propia plataforma de inteligencia artificial creada por la empresa cubana de desarrollo de software Avangenio.
Durante su presentación en el hotel Meliá Cohiba, las autoridades reafirmaron el papel de la IA como parte de la “soberanía tecnológica”, aún en momentos en los que su factibilidad y alcance real dejan muchas dudas por los limitados recursos económicos y tecnológicos de la isla.
La presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), Ariadne Plascencia Castro, señaló que la nueva herramienta constituye “un paso de avance en la transformación digital de la sociedad”.
Además, destacó que se trata de una “plataforma soberana, generada desde Cuba, para brindar soluciones de inteligencia artificial, tan necesarias en esta etapa para el país”.
Entre las funciones anunciadas figuran la automatización de tareas programables, el procesamiento de datos en tiempo real y la elaboración de correos electrónicos a medida.
Asimismo, SocIA incluirá herramientas personalizadas destinadas a optimizar procesos empresariales y a facilitar la automatización de actividades repetitivas.
La propuesta contempla una interfaz flexible que permitiría compartir información en variados formatos y crear repositorios de conocimiento adaptados a cada organización, según dijeron los especialistas presentes en el acto.
Por su parte, el líder técnico del proyecto, Vicente Garófalo Jerez, explicó que esta herramienta posibilitará la interacción con documentos en formatos como texto, audio y video, integrándose con otras plataformas nacionales, tales como NosWork y ERPNext.
“El cliente es el principal conocedor de su negocio”, afirmó Garófalo, y subrayó la adaptabilidad de la plataforma a las necesidades específicas de cada entidad. Sin embargo, no se ofrecieron detalles sobre cómo se asegurará un acceso amplio y continuo a esta tecnología en un entorno de inestabilidad digital.
En cuanto a la comercialización, se supo que se estructurará en tres planes (Básico, Team y Enterprise) y se prevé su aplicación en sectores como la educación, la salud y las telecomunicaciones, aunque tampoco se precisaron los costos ni los mecanismos para garantizar el acceso.
Por último, Garófalo enfatizó en la necesidad de incorporar de manera urgente esta tecnología: “Si las empresas cubanas no adoptan inteligencia artificial generativa de forma acelerada, sencillamente vamos a salir completamente de la posibilidad de participar del mercado global”.