febrero 1, 2025
19.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Cuba en París 2024: un top-10 de ida y vuelta

Fotos: RL Hevia

Texto: Raúl del Pino

Sin lugar a dudas, los Juegos Olímpicos de París marcaron el 2024 del deporte cubano. En medios de expectativas triunfalistas por lograr otro resultado épico como el de tres años antes en Tokio, la cruda realidad golpeó al movimiento deportivo de la isla que se fue de la capital francesa sin lograr su objetivo de finalizar entre los primeros 20 lugares del medallero por países.

A la par de la discreta actuación de la expedición oficial del Inder, otros 21 atletas nacidos en el archipiélago caribeño se dieron cita en París representando otras banderas. En total, 82 cubanos dejaron su nombre inscrito en el magno evento y en Cuba Noticias 360 queremos hacer un repaso de varios momentos trascendentales para los antillanos, así como otros no tan positivos.

  1. 1- Fuera del top-30: La delegación cubana concluyó en el lugar 32 del medallero, gracias a dos oros, una plata y seis bronces. Una corona más no le hubiera supuesto ninguna diferencia y el resultado estadístico sería el mismo: la actuación más discreta de la isla desde México 1968. En la capital azteca fue la última vez que no se logró ningún oro y, con solo cuatro platas, se terminó en el escaño 31. A partir del futuro que se vislumbra luego de estos Juegos, ese debe ser el pronóstico real para las expediciones caribeñas bajo los cinco aros, y cualquier desempeño mejor sería motivo de fiesta.
  1. 2- La proeza de Mijaín: La noticia del año en Cuba, de cualquier ámbito. Leyenda viva e historia pura, el pinareño ascendió al Olimpo y ocupó un lugar al que nadie había llegado jamás. A lo largo de los años, otros monarcas se han bañado con muchos más oros, pero ninguno en una misma prueba cinco veces. Mijaín fue el primero: de Pekín a París, pasando por Londres, Río de Janeiro y Tokio. Desde sus 21 años hasta los 41, no ha existido un luchador mejor sobre la faz del planeta. Y tendrán que pasar muchos años para que otro gladiador aspire a acercarse, por lo menos, a su sombra.
  1. 3- El buque insignia al borde del naufragio: La última vez que el boxeo cubano había acudido a unos Juegos Olímpicos con menos de seis púgiles fue en Roma 1960. Debieron pasar 64 años para que algo así se repitiera. El “buque insignia” del deporte cubano en citas estivales había hecho aguas antes de llegar a París y con solo cinco representantes tenían la difícil misión sacar a flote la delegación. Tampoco fue posible. Con sendas derrotas de sus dos favoritos Julio César La Cruz y Arlen López, solo el joven cienfueguero Erislandy Álvarez, el último de los clasificados de la escuadra, subió a lo más alto del podio. Con saldo de una dorada y un bronce, el de París fue el resultado más discreto del boxeo cubano desde Pekín 2008, cuando se fueron sin títulos pese a clasificar a cuatro púgiles a las finales.
  1. 4- Podio cubano sin Cuba: Pareciera un juego de palabras, pero no lo es. La final del triple salto masculino vivió un hecho sin precedentes en la historia de los Juegos: tres atletas nacidos en el mismo país coparon el podio del evento, pero ninguno en representación del mismo. Jordan Díaz ganó un inédito oro para España, a donde llegó en 2021 pero que apenas en junio pasado pudo representar oficialmente. De paso, destronó al monarca de Tokio 2020, el santiaguero Pedro Pablo Pichardo, que ya le ha aportado dos preseas olímpicas a Portugal. En tanto, Andy Díaz se enfundó el bronce en representación de Italia, mientras que los dos cubanos que compitieron por la isla, se fueron con las manos vacías.
  1. 5- Decepción en el campo y pista: Desde que existe el Inder, Cuba nunca se marchó con las manos vacías del atletismo de unos Juegos Olímpicos. La cosecha comenzó en Tokio 1964, cuando el archipiélago caribeño todavía estaba en pañales bajo los cinco aros, pero el gran Enrique Figuerola ganó la única presea de la pequeña expedición de 27 atletas que viajó a Japón. Debieron pasar 64 años para que las telarañas volvieran a ocupar la vitrina de un deporte que le dio a la nación insular en ese período de tiempo 35 metales, repartidos en 11 oros, 14 subtítulos y 20 bronces, la segunda disciplina más exitosa a nivel olímpico, solo superad por el boxeo. 
  1. 6- Nuevo capitán: Cambio generacional a la orden del día, el boxeo cubano tiene un nuevo jefe. Lo que no pudieron hacer los dobles campeones Julio César La Cruz y Arlen López, lo hizo un debutante de 24 años llamado Erislandy Álvarez que, por si fuera poco, obtuvo su pasaje a París en el último tren. El superligero cienfueguero no solo sacó del fondo del océano al “buque insignia” con la única medalla de oro, sino que venció de forma convincente al veterano y extraclase francés Sofiane Oumiha, aupado por miles de gargantas que abarrotaron el legendario estadio Roland Garros. 
  1. 7- No Idalys, no party: La multilureada Idalys Ortiz no consiguió subir al podio en su quinta y última cita estival y dejó al judo cubano en evidencia. Desde Múnich 1972, los representantes de esa arte marcial no se iban con el cuello vacío de unos Juegos Olímpicos. Pasaron 52 años para que volviera a repetirse algo así, pero el delicado momento que atravesaba este deporte se podía apreciar desde Río 2016 y Tokio 2020, cuando solo la campeona de Londres 2012 logró las únicas medallas en ambas ediciones.
  1. 8- Gladiadoras hacen historia: Los nombres de Yusneylis Guzmán y Miliamy Marín quedarán grabados en la historia del olimpismo cubano como los de las primeras mujeres en ganar una medalla para la isla en el deporte de la lucha. Primero fue la pequeña habanera de 50 kilogramos, quien tras la descalificación de su victimaria en semifinales, se convirtió en una inédita finalista para Cuba y aseguró la plata. Jornadas después, le tocó a una eufórica Marín, que tras ganar el combate por el bronce, no se le creía y daba volteretas por todo el colchón. De los pocos momentos felices en París, para guardar en la memoria para siempre.
  1. 9- Favoritos malditos: La canoísta Yarisleidy Cirilo y el grequista Luis Orta llegaban a París con el cartel de favoritos. No por gusto ambos resultaron electos atletas del año 2023 en Cuba, luego de proclamarse campeones mundiales en sus respectivas disciplinas. Entre los cinco oros que pronosticaban las autoridades del Inder, los de ellos eran casi seguros, no obstante, nuevamente los vaticinios se fueron a bolina. Al menos, ambos pudieron maquillar con sendos bronces que impidieron calificar de fracaso sus actuaciones.
  1. 10- El éxito de todos: Pese al triunfo rotundo para el olimpismo mundial que significaron los Juegos de la capital gala, Cuba se marchó con un sabor agridulce al no poder conseguir el objetivo que traía la delegación. Sin embargo, no faltaron las actuaciones que provocaron éxtasis y euforia, tanto de deportistas que vistieron con los colores de la bandera tricolor, como por otros nacidos en la isla pero que representaron a otros países. En total, 17 cubanos se colgaron una medalla en la capital francesa, motivo de orgullo para que los aman y siguen siempre al deporte y a los deportistas cubanos, no importa donde residan.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí