abril 22, 2025
29.9 C
Havana

¡La Recarga 12X + Internet Ilimitado más barata aCuba! 😍

Del 11 de abril al 23 de abril ¡En Cuba recibirán 6000 CUP de Saldo Principal + Internet Ilimitado de 12 am a 7 am!

Recargar ahora

Cuba, el único país de América Latina al que el Papa Francisco volvió

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Foto: RL Hevia

Cuando el Papa Francisco aterrizó por primera vez en Cuba en septiembre de 2015, no solo sumaba su nombre a lista de pontífices que han visitado la Isla —tras Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012—, sino que dejaba claro que llegaba con una misión concreta: tender puentes. 

Solo cinco meses pasaron cuando decidió regresar, en febrero de 2016, y con ese gesto, convirtió a Cuba en uno de los pocos países del mundo (el único de América Latina) a los que volvió durante su pontificado. Le quedó pendiente visitar su natal Argentina, pero sí regresó a La Habana.

Recordemos que Francisco aterrizó en una Cuba en plena transformación geopolítica. Apenas nueve meses antes, Barack Obama y Raúl Castro habían anunciado el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. El Vaticano, y en especial el Papa, jugaron un papel clave en esas conversaciones, actuando como intermediario silencioso en uno de los procesos más simbólicos del siglo XXI. De hecho, el 17 de diciembre de 2014, el día que se anunció el deshielo, era el cumpleaños 78 del pontífice. 

En su visita de 2015, ofreció una misa multitudinaria en la Plaza de la Revolución, epicentro simbólico de poder usado por el gobierno cubano. Allí lanzó una advertencia sin ambigüedades: “Las ideologías terminan mal. No sirven”. Y dejó caer una de sus frases más recordadas: “Quien no vive para servir, no sirve para vivir”.

Después, celebró misas en Holguín y en el santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Con la cúpula del gobierno en primera fila, habló de una “revolución de la ternura” y pidió sembrar reconciliaciones. 

Este viaje fue polémico, en particular para los sectores del exilio cubano, que vieron su cercanía con el gobierno como una traición. Se remarcó, en este sentido, un episodio que dejó huella: su visita privada a Fidel Castro, ya enfermo en su residencia.

Aún así, cinco meses después, en febrero de 2016, el papa Francisco volvió a La Habana y desde el aeropuerto José Martí protagonizó uno de los eventos religiosos más trascendentales de los últimos siglos: se reunió con el patriarca ortodoxo ruso Kirill, algo que no había ocurrido en casi mil años. 

El propósito era firmar una declaración conjunta para sellar con un abrazo la voluntad de acercar dos iglesias separadas desde el Cisma de Oriente de 1054. Cuba fue el escenario escogido para ese momento histórico.

Ello posicionó a la Isla como punto de encuentro religioso y diplomático, y consolidó la estrategia de Francisco de usar el simbolismo de los lugares periféricos para hablarle al mundo. América Latina fue la tercera región más visitada por el Papa —después de Europa y Asia—, pero ningún otro país de la región lo recibió dos veces. Ni siquiera su tierra natal, a la que nunca visitó durante su papado.

Sin embargo, Cuba no fue el único destino repetido. Francisco regresó a Grecia, a Hungría y a Portugal. Estuvo tres veces en Francia, aunque insistió en que no fueron visitas al país, sino a regiones específicas como Estrasburgo, Marsella y Córcega. 

Durante su pontificado, Francisco visitó 66 países en 47 viajes apostólicos. Recorrió todos los continentes. Promovió la idea de las “3T” (tierra, techo y trabajo), el cuidado ambiental con su encíclica Laudato Si’, y defendió una Iglesia en salida, cercana a los marginados. Pero su paso por Cuba sigue siendo una de las decisiones más controvertidas y analizadas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí