Texto: Hugo León
Foto: Cuba Noticias 360
En medio de una crisis sin precedentes en la producción y suministro de medicamentos en Cuba, el Gobierno de La Habana donó 30 mil dosis de vacunas contra la poliomielitis a Venezuela.
Las vacunas fueron descargadas en el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena, en el estado Carabobo, y se aplicarán a recién nacidos y niños menores de 5 años, con el objetivo de fortalecer el Programa Ampliado de Inmunización, informó Telesur.
Según Nury Valderrama, directora del Programa Ampliado de Inmunización de Venezuela, se beneficiarán todos los niños y niñas de los 24 estados del país, en las 593 Áreas de Salud Comunitarias.
Con estas vacunas se busca garantizar el bienestar de los más pequeños del hogar, afirmó la ministra venezolana de Salud, Magaly Gutiérrez.
Venezuela agradeció a Cuba por sus “numerosos esfuerzos” para fortalecer la alianza establecida por los ex presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro, lo que ha permitido la colaboración en diversas áreas como la ciencia, la cultura y el deporte.
Mientras ambos gobiernos intentan hacer ver esta acción como un gesto altruista, los internautas en redes sociales coinciden en que se trata de un intento desesperado de La Habana para garantizar el suministro de petróleo.
¿Qué es la poliomielitis?
La poliomielitis es una enfermedad infecto-contagiosa que puede generar atrofia muscular, parálisis, deformidad y hasta la muerte. La tasa de infectados puede variar entre 5 y 10 de cada 100 personas, muchas de las cuales al inicio de la infección pueden presentar síntomas similares a los de la gripe.
Su eliminación es uno de los resultados más relevantes de la Salud Pública cubana en el campo de la prevención por su repercusión social. Para mantener este logro se realiza cada año una Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente.
El último caso de este padecimiento en Cuba se registró en el año 1963, gracias a una intensa campaña llevada a cabo el año precedente. La mayor de las Antillas fue el primer país de América Latina en ser declarado territorio libre de poliomielitis.
Situación de los medicamentos en Cuba
A finales de 2024 el Gobierno cubano informó que, de los 651 productos que conforman el Cuadro Básico de Medicamentos, 461 se encontraban entre falta total y baja cobertura, un comportamiento que se ha mantenido en los primeros meses del año en curso.
Esas cifras alarmantes representaban que más del 70% de los fármacos esenciales no estaban disponibles o presentaban serias dificultades, factor que ha llevado a que muchos de los medicamentos que consume el pueblo cubano sean importados, adquiridos a revendedores en el mercado negro.