Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El Ministerio de la Agricultura (Minag) determinó, luego de 11 meses, que la masa ganadera existente en Cuba es de 2 914 009 ejemplares, aunque este número continúa decreciendo.
La jefa del Departamento del Registro Pecuario, Yudith Almeida, afirmó al diario estatal Granma que para obtener esta cifra se visitaron a 191 802 propietarios, lo que equivale al 99,7% del total.
Cabe recordar que, antes de iniciar este censo en marzo de 2024, las autoridades cubanas habían establecido la cifra en 200 000 tenedores de ganados en el país, por lo que el número actual demuestra un notable decrecimiento en apenas un año.
Durante este ejercicio fueron identificadas además algunas irregularidades, entre las cuales se encuentran “los términos de propietarios fuera del país, fallecidos, algunos que cumplen sanciones de privación de libertad o se desconoce su ubicación”.
Asimismo, según Almeida, se detectaron casos de “nacimientos sin declarar -43 143-, compraventa ilegal, animales sin inscribir, faltantes, muertes sin documentar y hurtos”.
A pesar de las estadísticas emitidas, aún quedan pendientes propietarios por visitar. De los ya visitados 188 338 son naturales y 3 464 jurídicos. Además, en total se notificaron 181 854 ilegalidades, aunque según la funcionaria cubana “quedan pendientes 1128, en Pinar del Río, Mayabeque y Las Tunas”.
Los datos difundidos agregan que la mayoría de los animales censados pertenece al sector cooperativo y campesino, “aunque las empresas mantienen rebaños de alto valor genético, que preservan razas puras, incluyendo las obtenidas en Cuba, como resultado de cruzamientos y de investigaciones científicas”.
Un reporte del diario estatal Granma indicó que desde hace varios años la actividad ganadera en Cuba presenta una tendencia a la baja, un fenómeno atribuido a “los cambios en las tecnologías de crianza, los déficits de insumos veterinarios y de alimentos, deterioro de los indicadores productivos, así como el hurto y sacrificio de los ejemplares”.
En su informe, el Minag aseveró que el registro fue relevante, ya que “se identificaron los aspectos positivos y negativos relacionados con el acontecer de la ganadería vacuna” y contribuyó a la capacitación de los productores con el objetivo de lograr mejores resultados, entre otros factores.