Texto: Redacción Cuba Noticias 360
Foto: Cuba Noticias 360
Mientras el régimen cubano anuncia ambiciosos proyectos para convertir al Aeropuerto Internacional José Martí en el hub más competitivo del Caribe, la realidad marca otro camino. Los vuelos hacia la isla, desde países como Colombia, apenas superan el 70 % de ocupación. Un nivel que, según expertos, es económicamente inviable.
Aerolíneas como Avianca, Copa y Wingo mantienen operaciones activas en Semana Santa. Pero no hay mucha demanda. “Están volando, seguro con menos del 70 %, que eso no es rentable”, explicó a REPORTUR un especialista en aviación comercial.
Pese a ello, el gobierno cubano insiste en hablar de crecimiento. Durante la reciente Feria Internacional de Transporte y Logística, volvieron a vender la idea de una Cuba “moderna y conectada”. El presidente de Corporación de la Aviación Cubana (CACSA), Joel Beltrán Archer Santos, presentó un paquete de remodelaciones: ampliación de la Terminal 3 y un nuevo operador en la Terminal 5.
En marzo, recordemos que Edelweiss Air canceló su conexión directa Zúrich-La Habana. ¿La razón? Dificultades operativas en el aeropuerto y bajo interés de los viajeros.
Otra señal de alarma es la que lanzó Cóndor, la cual pretende eliminar en mayo de 2025 su ruta entre Alemania y Cuba. De hecho, esta es la única conexión directa que quedaba con ese país. La aerolínea alemana lo justifica por la baja demanda y el deterioro de las condiciones locales: apagones, desabastecimiento y caos logístico.
En todo este caótico escenario, ¿qué dicen las cifras oficiales? Según la Oficina Nacional de Estadística (ONEI), en enero de 2024, llegaron a Cuba solo 196.004 turistas internacionales. Peor cifra en temporada alta desde 2007, excluyendo los años de pandemia.
Dicha caída es sostenida. En enero de 2023 fueron 249.255 turistas. En enero de 2022, se registraron 259.898. El año pasado cerró con apenas 2,2 millones de visitantes. Muy lejos de los 4,7 millones que llegaron en 2019 y de los planes que año tras año se trazan.
Para el economista cubano José Luis Perelló, no hay recuperación a la vista. Al menos no antes de 2030. Sería esta una “década perdida” para el turismo. De ahí que el megaproyecto de modernización podría quedar, otra vez, en una promesa vacía o algo insostenible.