junio 28, 2024
23.2 C
Havana

¡La Recarga 12X + Internet Ilimitado más barata aCuba! 😍

Del 17 de junio al 30 de junio ¡En Cuba recibirán 6000 CUP de Saldo Principal e Internet Ilimitado de 12 am a 7 am!

Recargar ahora

Para hablar de refresco en Cuba hay que decir ‘Materva’

Foto: Wikipedia

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Han pasado muchísimos años y la gente en Cuba no olvida la Materva, ese refresquito producido a base de yerba mate que tras la Revolución cubana pareciera haberse borrado del mapa de la isla.

Ahora que se acerca el verano, las bebidas refrescantes se hacen más apetecibles, pero en la Cuba de hoy son cada vez más inalcanzables. Aquellos recuerdos de llegar a casa y abrir una lata de refresco se diluyen actualmente en la mente de muchos cubanos.

Habrá quienes recuerden toda una variedad de bebidas que dejaron una marca en el paladar de los de la isla. A la Materva se suman el Jupiña, el Cawy Limón, la Bella Matancera, la Piñita, la Malta Hatuey y el a veces ‘aparecido’ Ironbeer.

Todas estas marcas comerciales de la década del 50’ del siglo pasado forman parte de esa nostalgia cubana, no solo por su refrescante sabor sino también por esa sensación de disfrute que llenaba el estómago y alegraba el día más veraniego del año.

Primero mencionemos muy rápidamente al Ironbeer con su eslogan “El refresco de los que saben beber”, que podía adquirirse por sólo 5 centavos. Y ni hablar de la Coca-Cola y la Malta Hatuey, esta última la preferida de muchos con su combinación inigualable con leche condensada.

Con la Revolución se eliminó toda la publicidad de estas bebidas, pero su sabor, en algunos casos y obviamente con otro nombre, continuó formando parte de la dieta de los cubanos. Incluso hasta en las décadas de los 80’, 90’ y los 2000 se podía encontrar alguno que otro refresco de estos. Eso sí, casi tesoros escondidos por las madres y abuelas para ocasiones especiales.

Hablemos ahora de la Materva, una empresa fundada en Matanzas en 1920 bajo el nombre de Materva Soft Drink Company y que logró ser una de las marcas más reconocidas en la isla.

Su publicidad atraía hasta a los menos amantes de este tipo de bebidas, muchas veces embobados por sus propiedades energizantes de la que hacían gala las más grandes celebridades del momento.

Su planta embotelladora, junto con la de Pepsi y Coca-Cola, fue blanco de varias huelgas  durante el primer año de la Revolución, hasta que en 1960 fue nacionalizada y se dejó de producir en el país.

Justo en la década del 60’, la Cawy Bottling Company de Miami, fundada para producir el refresco de lima-limón Cawy igualmente muy popular en Cuba, comenzó a producir Materva en los EE.UU.

El inicio de su producción en la ciudad del Sol fue un intento del fundador de la empresa para diversificar sus productos, al darse cuenta de la gran competencia que tenía con grandes empresas estadounidenses que distribuían bebidas de lima-limón.

Actualmente la fábrica promociona la bebida como “auténticamente cubana” y asegura que “hay una buena razón por la cual la gente ha disfrutado de Materva por más de 100 años… es la bebida original de energía herbal”.

Cawy Bottling Company insiste en su web que “mucho antes de las bebidas con alas y todo sobre cafeinado, el té de la planta de yerba mate era el secreto mejor guardado de Cuba para una resistencia duradera”.

Descrita por los medios como “el viejo refresco cubano de reserva”, la bebida sigue siendo muy popular. Los que se encuentran aún en la isla la rememoran de sus años mozos y los que residen en EE.UU. la atesoran como otra de las nostalgias de la Cuba prerrevolucionaria.

En Miami se ha convertido incluso en un símbolo de la cubanía, las guías de viajes la suelen recomendar a los visitantes y en 2002 recibió el premio al Mejor refresco local otorgado por el Miami New Times.

La pensamos y se nos hace agua la boca. Después de más de 100 años la Materva continúa como uno de esos productos perdidos en la isla. Ya no hablamos solamente de esos clásicos de antes de la Revolución porque hoy el listado se amplía a los más contemporáneos Tropicola, Tukola, Najita, Cachito…

Es que la lista de ‘desaparecidos’ se extiende cada vez más en un país en el que los recuerdos y la memoria son el único elemento al que aferrarse en tiempos de precios exorbitantes y tiendas vacías.

Invoquemos al recuerdo, aunque sea por un rato, y pensemos en ese mar que rodea la isla o en esas noches de baile acalorado. Acompañemos esos paisajes con una Materva fría y refresquemos esos buenos momentos de tiempos pasados que seguramente, algún día, volverán.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí