Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El gobierno de Cuba informó sobre la ampliación “de manera gradual” de las tiendas que operan en dólares a todo el país, como parte del proceso de dolarización parcial de la economía.
Durante el programa televisivo Mesa Redonda, Ernesto Martínez, vicepresidente primero de la Corporación Cimex S.A., explicó que este crecimiento se llevará a cabo de manera progresiva y que se dará prioridad a la apertura de establecimientos en mercados reducidos que puedan ser abastecidos con mayor facilidad.
“Para la incorporación de las tiendas se ha contado con el consenso de Cimex y las Tiendas Caribe con el principio de que se trabaje la apertura del nuevo supermercado en mercados pequeños que sean fáciles de abastecer”, dijo el directivo.
En este sentido, Martínez especificó que se hará “especialmente en aquellos vinculados al sector inmobiliario y otros que están asociados a proyectos que se firmarán y propiciarán la venta mayorista y minorista a lo largo del país pero de manera gradual”.
El anuncio llega en medio de un contexto económico complejo, caracterizado por la dolarización parcial que atraviesa la isla y en el que el gobierno de la isla ha reiterado que las cuentas en Moneda Libremente Convertible (MLC) seguirán operando en los bancos nacionales a la vez que ha defendido la permanencia del dólar en el sistema financiero cubano.
Sin embargo, esta medida ha sido fuertemente criticada por diversos sectores, que advierten que la apertura de comercios en una moneda extranjera agrava las desigualdades sociales. La mayoría de los cubanos continúa recibiendo su salario en moneda nacional, sin acceso directo al dólar.
En cuanto a la selección y preparación del personal que trabajará en estas nuevas tiendas, el vicepresidente primero de Cimex S.A aseguró que es “personal especialmente seleccionado y se ha trabajado con ellos en su formación y preparación en función de los productos que se ofertan en esta red”.
El sentido de esta preparación, según el dirigente, es “rescatar algo que se ha visto afectado en los últimos años en el comercio porque queremos que sobre todas las cosas predomine la calidad en el servicio que se oferta”.
El ejemplo más reciente de estos mercados tuvo lugar a inicios de este mes con la inauguración en La Habana del mercado de 3ra y 70, ubicado en la planta baja del nuevo hotel Gran Muthu. Justo el día de su apertura, la atención de la población no se centró en la amplia disponibilidad de productos, sino en el hecho de que no se permitía el pago en MLC.
Quienes acudieron a realizar compras se encontraron con que los pagos debían efectuarse en efectivo, exclusivamente en dólares, recibiendo el cambio en moneda nacional o compensando con otros productos. También se aceptaban pagos con la tarjeta Clásica, Visa, MasterCard, MIR y AIS.
De hecho, el mercado cuenta con una oficina donde los clientes pueden solicitar la tarjeta Clásica y depositar en ella fondos en dólares, dado que no se admite ninguna otra divisa extranjera.
El malestar por estas disposiciones se reflejó en redes sociales, donde varios usuarios manifestaron su inconformidad. Comentarios como “una asignatura más para aprender y aprobar para poder sobrevivir en este país” resaltan el descontento ante la falta de información previa sobre los métodos de pago.
Muchos interpretaron además esta dolarización como una táctica para ocultar las dificultades económicas estructurales de Cuba, como la escasez de productos y el desabastecimiento de los comercios que operan con moneda nacional.