Texto: Redacción Cuba Noticias 360
El proyecto para la comercialización mayorista, Gran Ferretero S.A, es la primera empresa mixta aprobada por el Ministerio de Comercio Interior de Cuba y deberá entrar en operaciones antes de que finalice el año 2022, según afirmó el director técnico y de desarrollo del Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios de esta entidad estatal, Raúl Delgado Rodríguez.
El dirigente informó además que se trata de “una empresa para la comercialización de artículos de ferretería en su más amplio concepto y de materiales de la construcción. Esta entidad le permitirá a las Mipymes adquirir recursos y productos para el desarrollo de sus emprendimientos”.
Además, anunció que existen otros proyectos de este tipo cuya puesta en funcionamiento será “bastante inmediata”.
“Se monta una plataforma con venta electrónica parecido a la modalidad de Katapulk y Supermarket23 con la ventaja de que todos los alimenticios y productos a comercializar están en el país y así evitar la importación de mercancías”, aseguró Delgado.
La nueva política establecida por el gobierno cubano autoriza la comercialización minorista bajo la modalidad de empresas mixtas y en el caso del comercio mayorista permite la creación de empresas mixtas con capital 100% extranjero.
Estas decisiones formaron parte de un proceso de “flexibilización” de un grupo de normas, medidas y regulaciones con relación a la inversión extranjera en el sector del comercio, una estrategia del Estado para incentivar esta modalidad en la isla.
Según explicó Delgado Rodríguez al medio estatal Cubadebate, “la política busca crear e incentivar mercados mayoristas y minoristas, no solo de línea económica con destino a la población, sino de bienes intermedios que permitan la reactivación de la economía”.
El directivo amplió que a raíz de aprobada esta política y en un término de dos semanas, se han atendido más de 16 entidades extranjeras con interés manifiesto y “están registradas otro grupo de empresas que esperan ser atendidas” de países como Vietnam, Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Rusia, España, Italia y la India, entre otros.
También puntualizó que “desde la concepción de la política siempre se ha concebido la integración de la producción nacional e incluso se incluye la modalidad de prefinaciamiento de algunas producciones por la parte extranjera”.
La estrategia del estado cubano con estas nuevas disposiciones jurídicas es apostar por el encadenamiento de los diferentes actores de la economía de la isla con empresas extranjeras.
La esperanza del país, según han afirmado algunos de sus dirigentes, es que esta sea una oportunidad para que la economía cubana “se reactive” y el mercado de la isla recupere algunos de los renglones productivos de los que hoy carece totalmente.