Texto: Redacción Cuba Noticias 360
En medio de la pandemia por el coronavirus, Cuba no ha dejado de sufrir los embates del dengue, cuyos casos se han incrementado en algunas provincias.
Esta enfermedad se conoce que es transmitida por el mosquito Aedes Aegyptis, pero este no es el único.
Recientemente, el equipo de biólogos del Laboratorio de Entomología Médica de Sancti Spíritus detectaron una nueva especie del insecto: el Aedes Vittatus.
Se trata de una una especie de la que se habló por primera vez en 1861 como Culex vittatus.
Puede transmitir fiebre amarilla, zika, chikungunya y dengue, las mismas enfermedades que el Aegyptis.
Este mosquito es endémico de Asia y África, sin embargo, en la década de los 70 del pasado siglo fue detectado en España para posteriormente llegar a Centro América y el Caribe.
Se cree que llegó a Cuba el año pasado, con presencia solo en el Oriente cubano.
Reportes recientes, han ubicado esta especie no solo en Sancti Spíritus, sino también en Camagüey y Ciego de Ávila, lo que da cuenta que ya se va desplazando a lo largo del territorio nacional.
Aunque su radio de acción es de alrededor de 300 metros, este msoquito puede viajar en recipientes con condiciones para sobrevivir en ómnibus, tren o ser transportado por una persona, explican el especialista Jesús Ortiz.
No obstante, hasta el momento no se reportan personas infectadas por el Aedes Vittatus, al menos en Sancti Spíritus.
Esta especie aún sigue bajo estudio, pero se sabe que la forma de eliminarlo o reducirlo es mediante las mismas acciones que ya se usan contra el Aegyptis: control focal, fumigación y prevención.