Foto: Proceso Digital
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
La Dra. cubana María Guadalupe Guzmán Tirado, Directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK) ha ganado el Premio L’Oreal-Unesco “Por las mujeres en la ciencia” junto a otras pocas investigadoras de varias latitudes.
Según un comunicado emitido por la UNESCO, los estudios de la Dra. Guzmán han permitido comprender mejor y tratar al dengue o “gripe tropical”, enfermedad que afecta sobre todo a las zonas intertropicales e infecta cada año a entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo. Sus investigaciones brindan acertados criterios para entender mejor la patogénesis del dengue, el tratamiento de sus síntomas y su prevención.
Al mismo tiempo, la experta ha desempañado un rol primordial en la investigación científica para enfrentar la Covid-19 en el país y a nivel internacional. De hecho, es una de los 60 científicos a nivel mundial que integran el Grupo Asesor creado por el Panel de Interacademias en octubre de 2020, con el objetivo de intercambiar información sobre políticas de salud y comunicación social que contribuyan a aminorar o detener la situación con la pandemia de la Covid-19.
A esto sumemos, que Guadalupe Guzmán es la presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, Académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS) y de la Organización de Mujeres Científicas del Tercer Mundo (TWOS) y es parte del Comité Asesor de Vacunas para Dengue, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) así como Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Inmunología, del Consejo de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas y del jurado que otorga el Premio de Microbiología “Carlos Juan Finlay”, de la Unesco.
“La ciencia abre puertas, abre el desarrollo, la ciencia te va a permitir lograr un resultado, para el desarrollo de nuestro país. La ciencia es mi vida”, comentó la doctora agradecida por haber recibido este premio internacional.
Este galardón, equivalente 100.000 euros (115.000 dólares) para cada premiada, busca ser un impulso en la carrera de mujeres científicas de los cinco continentes, así como “luchar contra los obstáculos que encuentran”, explican la Fundación L’Oreal y la UNESCO.
Por su parte, en Norteamérica, la premiada fue la profesora de la Universidad de Pensilvania Katalin Kariko, quien llevó a cabo “una contribución excepcional en el perfeccionamiento de la tecnología conocida como ARN mensajero” y ello permitió “dar un paso decisivo en la creación de las vacunas contra la COVID-19”, como las de Pfizer/BioNTech y Moderna. La investigadora de origen húngaro, de 66 años es, a su vez, la vicepresidenta senior del laboratorio alemán BioNTech, aliado a la firma Pfizer.
Para Europa, se entregó el premio a la española María Ángela Nieto Toledano, especialista en embriología del Instituto de neurociencias de San Juan de Alicante, por “abrir el camino para el desarrollo de enfoques terapéuticos nuevos” contra el cáncer.
Por sus investigaciones en neurociencias sobre medicamentos de “nueva generación” contra la depresión, fue reconocida Hailan Hu, de la Universidad de Zhejiang (China). Y por África, la premiada fue Agnes Binagwabo, de la Universidad Global Health Equity de Kigali (Ruanda), pues investigaciones permitieron “un mejor acceso a los servicios de lucha contra el VIH, el paludismo y la tuberculosis”.