abril 22, 2025
24.2 C
Havana

¡La Recarga 12X + Internet Ilimitado más barata aCuba! 😍

Del 11 de abril al 23 de abril ¡En Cuba recibirán 6000 CUP de Saldo Principal + Internet Ilimitado de 12 am a 7 am!

Recargar ahora

Sensor creado por ingeniera cubana podría revolucionar el diagnóstico de enfermedades

Texto: Redaccción Cuba Noticias 360

Foto: UPNA

Una ingeniera biomédica cubana está detrás de un nuevo sensor que podría transformar la forma en que se diagnostican enfermedades y se controla la seguridad alimentaria. Se trata de Melanys Benítez Pérez, nacida en La Habana en 1993, quien presentó una tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en la que propone una herramienta tan precisa como económica. 

El dispositivo detecta biomarcadores en muestras líquidas y funciona gracias a un fenómeno óptico poco explorado: la resonancia de modo de pérdida (LMR, por sus siglas en inglés).

El sensor, en este sentido, permite identificar moléculas presentes en el cuerpo humano que alertan tanto alteraciones o enfermedades, y como sustancias críticas en alimentos. Lo hace con una estructura plana, más sencilla y robusta que los biosensores tradicionales, que solían construirse sobre fibras ópticas cilíndricas, frágiles y complejas de manipular. 

A partir de esta innovación, Benítez se propone reducir los costos y simplificar la fabricación, sin renunciar a la sensibilidad que exige el diagnóstico clínico o el control sanitario.

Formada en la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), la investigadora cubana trabajó en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología antes de llegar a Navarra. En esta institución española desarrolló un biosensor que ya ha sido probado con éxito en la detección de varios marcadores: desde anti-IgG, usados en pruebas inmunológicas, hasta VEGF, vinculado al crecimiento de tumores, e IL-6, una proteína que aparece en procesos inflamatorios y enfermedades neurodegenerativas.

Además de ello, se registran aplicaciones directas en la industria alimentaria. En este sentido, el sensor detecta gliadina, una de las principales proteínas del gluten, marcador clave para personas celíacas. Ello abre la posibilidad de integrar esta tecnología en sistemas de control de calidad para productos sin gluten o para rastrear contaminaciones cruzadas que suelen pasar desapercibidas. 

La clave está en cómo interactúa la luz con la muestra. El sensor de Benítez observa los cambios en el comportamiento de la luz al atravesar el líquido. Lo hace con ayuda de una plataforma microfluídica, una especie de circuito microscópico por donde circulan pequeñas cantidades de fluido. Se suman a este proceso la nanopartículas de oro que amplifican la señal y permiten detectar concentraciones extremadamente bajas, imposibles de observar con otros sistemas similares.

“El dispositivo no solo es más fácil de fabricar, también es más versátil”, asegura su creadora. Su diseño sobre superficie plana permite integrarlo con mayor facilidad en dispositivos portátiles o en plataformas automatizadas. Eso significa que no solo puede utilizarse en laboratorios especializados, sino también en centros de atención primaria y puestos de control de alimentos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí