febrero 5, 2025
28.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Estos serán los nuevos precios de peajes en Cuba, a partir del 10 de febrero

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

El Ministerio de Transporte anunció que a partir del 10 de febrero habrá un incremento de la tasa de peaje en los tres tramos gravados en el país. La medida responde, aseguran, a la necesidad de financiamiento para la administración y conservación de las vías en cuestión.

Actualmente se paga peaje en la Autopista Matanzas-Varadero (32 km), en el Pedraplén Cayo Santa María (46 km), y en el Pedraplén Cayo Coco (38 km), y según establece la propia ley se estudia la posibilidad de establecer otros tramos.

Nuevos precios de los peajes en Cuba

La moneda de pago será el peso cubano y los precios serán los siguientes: motocicletas, autos, jeeps, paneles y camionetas: 40 CUP (por cada arrastre 10 CUP) y microbús, ómnibus, camiones y cuñas: 80 CUP (por cada arrastre 20 CUP). Actualmente el precio es de 20 CUP.

El texto publicado por el Ministerio de Transporte en la red social Facebook explica que las inversiones en infraestructura de carreteras y su conservación son obras que requieren de un elevado monto financiero, y en Cuba en su mayoría son financiadas por el presupuesto del Estado.

“A pesar del esfuerzo que el país realiza por la sostenibilidad y el desarrollo de la misma los ingresos no cubren la creciente demanda de financiamiento que necesita la infraestructura vial para frenar y recuperar el deterioro existente.”

Agrega que por esta razón, y teniendo en cuenta el Programa de Desarrollo Económico y Social y lo dispuesto en las proyecciones de gobierno para corregir las distorsiones de la economía, se realizaron estudios que justifican la medida.

La tasa por peaje en Cuba se establece mediante el acuerdo VII-78 del 2012 de la Asamblea Nacional de Poder Popular, la cual aprueba la Ley No. 113, Ley del Sistema Tributario Cubano, estando este tributo contenido en su Libro Cuarto, Título I.

¿Quiénes pagarán y a dónde irá el dinero de los peajes?

A su pago “están obligados todos aquellos conductores cubanos o extranjeros, de vehículos de motor de transporte terrestre, que circulan por los tramos de carretera gravados por este tributo, el cual se aporta en su totalidad al presupuesto del Estado, constituyendo fuente de financiamiento al mismo.”

Usuarios de la red social dejaron sus comentarios en la publicación, coincidiendo muchos en que, si es para mejorar la infraestructura vial, se debería cobrar peaje a todos los vehículos que transiten por la autopista nacional y otras vías principales del país.

También plasmaron muchas inquietudes relacionadas con el destino del dinero recaudado hasta la fecha, con lo cual se habría podido arreglar buena parte de esos tramos y evitar accidentes lamentables.

“Para lo que menos se utiliza lo recaudado es para arreglar las carreteras. Se pudiera pensar que una buena parte se va en los bolsillos de los que ahí trabajan. El mecanismo está creado para eso, y todos los que conducimos por carreteras con peajes vemos que existe esa posibilidad y les pongo el más simple ejemplo: ¿Que pasa si yo no recojo mi ticket cuando paso? Se lo dan al que viene detrás que pague en efectivo como yo, y ese no lo registran. Esa persona tampoco mira el ticket que le entregaron para comparar que coincide con su paso.”

Otro internauta hace alusión a que ese peaje no es solo para turismo, sino que existen personas que lo usan para ir a su trabajo o a los mercados en Cárdenas, Santa Marta y Varadero, por ejemplo, quienes también tendrán que pagar las nuevas tarifas.

En julio de 2023 el Gobierno cubano reconoció públicamente que el 75% de los viales presentaban un estado técnico entre regular y mal, con un ritmo de deterioro que no se logra contener y que crece cada año.

Según Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, en los últimos años el programa de conservación de viales no ha avanzado como se necesita debido a causas materiales, principalmente el déficit de combustible que sufre el país; la falta de fuerza especializada en labores viales; la carencia de equipos y la obsolescencia de los existentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí