Foto: Jorge Luis Borges
Texto: Fede Gayardo
Artistas de más de 20 países se darán cita en la 40 edición del Festival Internacional Jazz Plaza, que se llevará a cabo del 26 de enero al 2 de febrero en Cuba.
Con una destacada representación de naciones como Estados Unidos, Italia y Colombia, el evento reunirá a más de 400 artistas, incluyendo figuras internacionales de renombre como Michael League, Ted Nash, Arturo O’Farrill, Orbert Davis, Jon Cleary, Danielle Ponder, el mexicano Antonio Sánchez López, los brasileños Renato Borghetti y Myrlla Muñiz, y la azerbaiyana Amina Figarova.
El festival, con sede principal en La Habana, también extenderá sus escenarios a Santiago de Cuba y, por primera vez, a Santa Clara.
Esta edición rendirá homenaje a más de 120 artistas, promotores culturales, productores e instituciones que han acompañado al Jazz Plaza durante sus más de cuatro décadas de existencia, mediante la entrega del Sello Jazz Plaza 40.
La programación incluye conciertos en cerca de 15 escenarios de La Habana, entre los que destacan la Casa de la Cultura de Plaza, el Teatro Nacional de Cuba, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Teatro Karl Marx y, por primera vez, el Museo Nacional de la Música.
Además, en Santiago de Cuba y Santa Clara se sumarán una veintena de sedes al evento, incluyendo el Coloquio Mariano Mercerón In Memoriam en la ciudad oriental.
El festival también será una ocasión para reencontrarse con artistas cubanos que residen fuera del país. Nombres como Pedrito Martínez, Rodney Barreto, Harold López-Nussa, Gabriel Hernández y Ramón Valle estarán de regreso en los escenarios de su tierra natal.
En esta edición, se conmemorará además el 65 aniversario del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) con un programa especial que fusionará música y cine, a través de proyecciones y conciertos en cines emblemáticos como el Yara, 23 y 12, y el Chaplin.
Por último, el Coloquio Internacional Leonardo Acosta In Memoriam, espacio teórico del Jazz Plaza, celebrará su vigésima edición con un extenso programa de seis días que incluirá conferencias, clases magistrales y presentaciones discográficas, principalmente en la Fábrica de Arte Cubano.
Con la promesa de vivir una edición inolvidable, sus organizadores han destacado algunos momentos emblemáticos del programa, entre los que se encuentran un tributo a la legendaria banda Irakere, que celebra más de 50 años de historia. Este espectáculo contará con la participación de La Colmenita, compañía infantil que se une al evento por primera vez.
Igualmente, en la jornada inaugural se rendirá homenaje al maestro Frank Fernández en un concierto dirigido por Digna Guerra. La presentación contará con la participación de artistas y agrupaciones como “Nachito” Herrera, el Coro Nacional de Cuba, Los Muñequitos de Matanzas, Cuban Sax Quintet, Rodrigo Sosa y Zulema Iglesias.
Luego, el viernes 31 de enero, en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional, Pedrito Martínez presentará por primera vez en Cuba su proyecto ‘Elipsis’, llevando al escenario una propuesta que fusiona el jazz contemporáneo con raíces afrocubanas.
Para el sábado 1 de febrero, el mismo escenario acogerá a la familia López-Nussa, quienes presentarán el concierto “Timba a la americana”, una experiencia que combina la tradición y la modernidad del jazz cubano.
Durante la jornada de cierre, la sala Covarrubias del Teatro Nacional será el escenario para el concierto del disco ‘Sonora Matancera de Cuba: Tributo’. Este proyecto reúne a figuras como Issac Delgado, Haila, Maikel Dinza y el colombiano Yuri Buenaventura.
Como es tradición, el pianista Roberto Fonseca, director artístico del festival, será el encargado de la clausura oficial con una actuación que promete cerrar el evento con el virtuosismo y la emoción que caracterizan su obra.