enero 31, 2025
19.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Empresa pesquera cubana cumple por tercer año consecutivo su plan de captura de langosta

Foto: Shutterstock

Texto: Fede Gayardo

A finales del recién concluido 2024, la Empresa Pesquera Industrial de Santa Cruz del Sur (Episur), con sede en Camagüey, celebró haber alcanzado su plan de captura de langosta por tercer año consecutivo. La entidad aseguró que “esta es la única especie que logramos cumplir en el año”, destacando este “logro” a través de sus redes sociales.

En el texto, Episur resaltó el esfuerzo y la resiliencia de su equipo frente a las múltiples adversidades que enfrenta la isla: “Nada los detuvo, ni los problemas con el abasto de agua y la energía, ni los caprichos de la naturaleza que destruyeron artes y zonas de pesca, ni las innumerables limitaciones de recursos”.

La langosta representa la base económica de la empresa y es un pilar en las exportaciones del país, por lo cual, según la empresa estatal “apostamos todas las fichas a su cumplimiento y nos convertimos en la única empresa que lo logra en Cuba”.

La publicación concluyó con palabras alentadoras para el 2025, expresando su compromiso de seguir avanzando: “Que el 2025 nos llegue con la buena nueva de continuar así, trabajando en equipo, poniendo cada recurso donde hay que ponerlo, buscando alternativas para avanzar; a bordo y sin tirar el ancla, porque este navío siempre mira y mirará hacia el futuro”.

Sin embargo, este “éxito” ha desatado críticas, ya que toda la producción de langosta se destina exclusivamente al mercado internacional, dejando a la población cubana sin acceso a este producto. 

Este fenómeno no se limita a Camagüey; en provincias como Pinar del Río y Granma, las empresas pesqueras también priorizan la exportación de la langosta, dificultando la disponibilidad de productos del mar para los cubanos.

En 2020, el entonces ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino Martínez, justificó esta política al afirmar que las exportaciones de mariscos, como la langosta y el camarón, son cruciales para garantizar la compra de alimentos esenciales. 

“Si nos damos el gusto de comer langosta y camarones faltará la leche de los niños”, declaró el entonces directivo a los medios estatales de prensa.

De manera general, la industria pesquera cubana enfrenta retos importantes. En cuanto a la langosta, por ejemplo, en 2023 la empresa Pescaisla, en la Isla de la Juventud, no logró cumplir su plan anual de captura, mientras Episur se propuso capturar 250 toneladas de langosta, manteniendo su liderazgo en este sector.

A pesar del crecimiento en las exportaciones y de las limitaciones comentadas por el entonces ministro del ramo, los cubanos continúan enfrentándose a un desabastecimiento total de alimentos básicos, como la leche.

Eso, para no mencionar la nula oferta de productos pesqueros en los mercados estatales, a pesar de ser un país con, como dijera el poeta cubano Virgilio Piñera, “la maldita circunstancia del agua por todas partes”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí