febrero 1, 2025
16.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Leonardo Padura lamenta que La Habana “dejó de ser deslumbrante”

Texto: Hugo León

No solamente en las colas y en las guaguas se escuchan las quejas de los habaneros acerca del triste destino que ha tocado vivir a La Habana, una ciudad cuya belleza ha sido reconocida por muchos, pero que la desidia y la falta de inversiones ha maltratado con el paso de las décadas.

Esta vez el reclamo llegó nada más y nada menos que de la voz de Leonardo Padura, uno de los cubanos ilustres que ha regalado La Habana al mundo.

Según confesó el escritor en una entrevista reciente con el medio Infobae, La Habana dejó de ser deslumbrante y esto no comenzó precisamente en años recientes, como muchos pudieran pensar.

Para él, ya desde el inicio mismo de los cambios introducidos por el gobierno revolucionario de Fidel Castro, que transformaron progresivamente la urbe hasta dejar de ser el París del Caribe como se le llamaba en las décadas del 40 y del 50, hasta llegar a lo que es actualmente.

El cierre de los emprendimientos privados, de los grandes almacenes, negocios y fábricas hizo que se perdiera ese carácter deslumbrante, explica.

“Después, en esos años, hay como una inercia que llega hasta los años 80. Y la caída definitiva es en los años 90. Cuando desaparece la Unión Soviética, Cuba no recibe más la subvención que mantenía al país y se empieza a vivir una enorme crisis, que es la crisis que todavía hoy estamos viviendo”, continúa.

“Los apagones de los años 90 se han reproducido en los últimos años, las carencias de los 90 se han reproducido e incluso se han agudizado en estos últimos años. Y La Habana, por supuesto, sufre de todas esas carencias, de toda esa falta de recursos”, concluye.

Leonardo Padura resume magistralmente lo que ocurrió en la ciudad: “se construyó cuando había dinero”. 

Eso sí, también reconoce que la influencia y la presencia estadounidense no solamente trajeron progreso y dinero para levantar edificios e infraestructura, sino que también “propició un enriquecimiento de la sociedad cubana muy desigual”.

Asimismo, reconoce esa polarización y esa desigualdad en La Habana de este siglo: “La Habana nocturna se ha polarizado, es La Habana que disfrutan los turistas y los nuevos ricos cubanos, que son gente que por alguna vía ha montado negocios, que tiene posibilidades económicas. Porque un cubano normal no puede ir a comer a un restaurante o ir a un cabaret y gastar 60, 70, 80, 100 dólares por persona. Eso se ha convertido en un privilegio de unos pocos”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí