Foto: Archivo CN360
Texto: Hugo León
El 2024 fue un año difícil para Cuba, y quien dice difícil bien podría agregar “complejo”, “caótico” y “exigente”. ¿Alguien lo niega? Los titulares de este medio a lo largo de los 366 días que han transcurrido sobran para despejar cualquier duda.
Sí, 366 días, porque este 2024 fue bisiesto y se cumplió eso de “año bisiesto, año funesto”, al menos en la isla, que ya ni siquiera tuvo la tranquilidad de la electricidad asegurada.
Apagones y crisis alimentaria en Cuba en 2024
Cuba fue el único país de América que en 2024 tuvo más de un apagón total. En cuatro ocasiones la isla se quedó con 0 de generación de electricidad, es decir, los más de 10 millones de habitantes del país estuvieron sin luz durante varios días.
A diario, el déficit de generación de electricidad en Cuba supera siempre los mil megawatts. La isla requiere unos tres mil al día en el momento pico, así que un faltante de mil 200 o mil 400, como está ocurriendo a diario, significa que entre el 35 y el 50 por ciento del país está sin electricidad.
Los apagones no solamente son diarios sino también prolongados. En La Habana, la ciudad más poblada del país, son un poco más cortos, pero en otros lugares como Pinar del Río y en el oriente, los apagones son de entre 8 y 10 horas al día.
El Estado cubano pretende enfrentar esta crisis con una inversión millonaria en las energías renovables, para cambiar la matriz energética de la isla y eliminar la dependencia de los hidrocarburos y de las termoeléctricas. Pero sin el financiamiento adecuado ni el tiempo para hacerlo, la población seguirá en penumbras la mitad del día durante el siguiente quinquenio.
Al igual que las dificultades con la electricidad, el 2024 estuvo marcado por la crisis alimentaria.
Cuba, que importa más del 80 por ciento de la comida que consume, no pudo este año garantizar la seguridad alimentaria pese a la existencia de la canasta básica. De hecho, la canasta básica se convirtió también en un peso demasiado grande para el país y las autoridades están en camino de eliminarla.
El rol de abastecimiento de la mesa recayó sobre las Mipymes, que a corto plazo se convirtieron en importadoras y revendedoras en el país, y gracias a ellas llegaron a los platos de los cubanos decenas de toneladas de picadillo y pollo, arroz, frijoles y otros insumos.
Producción y turismo
Según cifras oficiales dadas a conocer por las autoridades cubanas en su rendición de cuentas anual al Parlamento, Cuba no cumplió las expectativas en ninguno de los renglones productivos que necesitaba este año para hacer frente a la crisis.
El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, informó al legislativo que el país no alcanzó este año los planes de producción agropecuaria, e industrial y tampoco de exportaciones.
Mientras tanto el turismo, que por años ha sido considerado la “locomotora” de la economía nacional, quedó también por debajo de los planes, al recibir unos dos millones 200 mil visitantes internacionales, una cifra lejos de los más de tres millones esperados.
Inflación y precios en Cuba en 2024
Economistas locales y foráneos coinciden en que Cuba está experimentando una situación conocida como «estanflación», que se caracteriza por un estancamiento económico y una inflación elevada. Esto no solamente ha castigado el poder adquisitivo de la población sino que ha hecho que los precios se tripliquen desde 2022 a la fecha.
El gobierno cubano asegura que la inflación está bajando, pero la percepción social en el país es que es superior a las cifras oficiales. Sólo esto podría explicar que un cartón de huevos cueste lo que un salario
¿Fue, entonces, el 2024 un mejor año? El cuartico, como mínimo, está igualito. Pero como hoy habrá otros medios diciéndole todo lo contrario, es probable que dependa de los diarios que usted, querido internauta, decida leer y creer.