Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
Directivos del Ministerio de Transporte (Mitrans) informaron que las empresas transitarias no comerciales cerraron este año con un balance notablemente positivo, impulsado por un récord de tres millones de envíos, cifra que supera en 700 000 los registros de 2023.
Según Pablo Cuéllar González, director de Carga del Mitrans, destacó que la mejora en la calidad del servicio es palpable y se ve reflejada en la disminución de las quejas por parte de los usuarios, que pasaron de cientos mensuales a apenas 72 durante todo el año.
El directivo añadió en un reporte del diario estatal Granma que este avance se acompaña de innovaciones, como la incursión en el transporte eléctrico y alianzas estratégicas con entidades no estatales, responsables del traslado final y de garantizar la integridad de los paquetes.
El Centro de Desagrupe de Transcargo, que enfrentó momentos críticos en 2021 y 2022 con retrasos de hasta 600 o 700 bultos fuera del plazo estipulado de 30 días, logró revertir la situación.
Jorge Lara Téllez, director general de dicha empresa, atribuyó esta mejora a un esfuerzo organizativo conjunto con sus corresponsales. Actualmente, el proceso de distribución toma entre cinco y seis días en la zona occidental, mientras que en la región oriental se extiende de 12 a 15 días.
Además, los volúmenes gestionados han crecido de 40 contenedores mensuales a un rango de 140 a 150, situación que ha sido posible gracias al respaldo de cuatro mipymes en la gestión de almacenes y un contrato exclusivo con Transcontenedores para el desagrupe de envíos de colaboradores en misiones internacionalistas.
En paralelo, la Empresa Aduanal y Transitaria Palco ha experimentado un “significativo incremento” en sus operaciones, gestionando 850 contenedores anuales solo en paquetería, frente a los 200 que manejaban en 2017. Sin embargo, el acceso al combustible sigue siendo un desafío importante, según indicó su director de Operaciones, Juan Miguel Rafa.
Por su parte, Adonis Peacok Torres, segundo jefe de la Aduana del Puerto de La Habana, subrayó que el proceso aduanal también mostró avances notables, pasando de demoras de varias horas por contenedor a una gestión automatizada implementada desde 2021, con la que “prácticamente basta un minuto”.
En el caso de Aerovaradero, su directora general Mayelín Gotera López, reconoció que en 2022 recibieron muchas quejas, no obstante este año han disminuido considerablemente, “porque realizan las entregas más rápido”.
Las llamadas telefónicas decrecieron en más de 22 000 y los correos en más de 2 000, porque la página web ofrece la traza de cada carga, agregó Gotera.
Mirta Larrinaga Rodríguez, directora general de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional de Correos de Cuba, anunció el manejo de entre 40 000 y 50 000 envíos mensuales, lo que representa más de 4 500 toneladas para 2024.
La empresa se prepara para inaugurar una planta automatizada de última generación capaz de clasificar hasta 8 000 paquetes por hora, equipada con tecnología avanzada y rayos X inteligentes. Este proyecto estará operativo en el primer trimestre de este próximo año.
Los directivos aseguran que más allá de las cifras y los logros técnicos, el éxito radica en la satisfacción de las personas. No obstante, las opiniones de los clientes divergen en la mayoría de las ocasiones, indicando grandes retrasos y problemas con las entregas.