febrero 1, 2025
29.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Resurgimiento del Día de San Lázaro en 2024: el más celebrado en Cuba en años

Foto: Cortesía para Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

Cada 17 de diciembre el Santuario Nacional del Rincón se convierte en el epicentro de una de las festividades religiosas más significativas de Cuba: el Día de San Lázaro. Sin embargo, en los últimos años, esta celebración había comenzado a perder parte de su vigor, hasta ahora.

Según testigos que han peregrinado hasta allá anualmente, la asistencia masiva hacia el santuario había disminuido, y gran parte de la devoción se trasladó a las redes sociales, donde se compartían historias, fotos y mensajes de fe. Pero este año algo extraordinario ocurrió: miles de personas volvieron a llenar el Rincón, devolviéndole a la celebración su esplendor de antaño.

¿Qué ha motivado el resurgimiento del Día de San Lázaro?

La figura de San Lázaro, sincretizada con Babalú Ayé en la religión yoruba, es un símbolo de esperanza, sanación y sacrificio, y es difícil pensar en algo diferente que no sea la propia situación que se vive en Cuba como el motivo para este nuevo impulso.

Ya han pasado varios años desde que terminó la pandemia de Covid-19 así que no se puede asociar esta vuelta al Rincón como una reacción a tiempos de aislamiento. Tampoco sería realista pensar que el transporte ha mejorado tanto que ahora sea mucho más fácil ir hasta allá.

Es, de hecho, todo lo contrario. Los miles de cubanos que han peregrinado este año hasta la Iglesia del Rincón han tenido que pagar mucho más por los carros, y esperar mucho más tiempo por las guaguas.

Muchos estudiosos del comportamiento humano sugieren que ante situaciones difíciles, las personas “vuelcan” su esperanza hacia cosas como la fe o la religión para buscar ánimo. La fe, como fuente de consuelo y sentido, adquiere una relevancia especial en tiempos de incertidumbre.

También es importante considerar el impacto cultural y generacional. Las nuevas generaciones, a menudo desconectadas de tradiciones religiosas, están redescubriendo el valor de estas festividades como una expresión auténtica de identidad y comunidad. Al mismo tiempo, aquellos que habían abandonado las peregrinaciones están regresando motivados por la nostalgia o por la necesidad de renovar su fe.

Cuba se ha convertido también en una nación peregrina. Con el paso de los años, la emigración le ha arrebatado al menos a dos millones de hijos, y estos, dependiendo de su edad, han vivido la fe y las costumbres cubanas de diferente forma. Lo que sí es un hecho es que incluso muchos emigrados que nunca fueron al Rincón en la isla, ahora por la lejanía sienten más necesario celebrar la festividad de alguna manera, porque le devuelve parte de sus raíces.

En medio de apagones diarios, escasez, altos precios, poco transporte y medicamentos, y el dolor de ver a la familia partir, tal vez lo ocurrido en este Día de San Lázaro es un recordatorio del poder de la fe, la comunidad y la cultura. Mientras algunos quieren llenar plazas con discursos cuestionables, el pueblo ha hablado este 17 de diciembre, y se ha reunido, sin pedido ni cita previa, en torno a su fe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí