febrero 1, 2025
19.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

PCHE Zaza, la hidroeléctrica cubana que costó 16 millones de pesos y no genera electricidad

Foto: RRSS

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Fue instalada a un costo de 16 millones de pesos para aprovechar la fuerza de salida del agua por el Canal Magistral del mayor embalse de Cuba, pero tras 15 años de su puesta en marcha la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCHE) Zaza no ha generado energía suficiente que justifique la inversión.

Es un caso que pudiera ser calificado como absurdo: diseñada teóricamente para aprovechar el caudal del agua de la presa Zaza, en la práctica no ha sido explotada en toda su capacidad porque el principal destino del embalse es satisfacer las necesidades de la agricultura, no de la generación de electricidad.

Durante años la PCHE Zaza ha sido motivo de preocupación para sus directivos y carne de meme para el pueblo, que no entiende —ni quiere entender— que hayan sido invertidos tantos millones de pesos en una obra que, se sabía desde el principio, no podría generar.

Según han revelado a la prensa local directivos al frente de la PCHE, la estación no produjo electricidad en 2009 y 2010 y en los años siguientes estuvo por debajo de lo esperado; desde el 2013 trabaja a tiempo completo, aunque no a toda capacidad.

La planta funciona con dos máquinas, de las cuales solo una está conectada al Sistema Electroenergético Nacional; tecnológicamente está bien, pero no hay capacidad de agua disponible para generar.

Los especialistas han detallado, asimismo, que la PCHE Zaza fue diseñada para una potencia total de 2.7 MegaWatts/hora (MW/h), los cuales solo se alcanzan cuando el embalse se acerca a su máxima capacidad y comienza a aliviar, algo que dura muy pocos días.

Por otra parte —señalan los expertos—, cuando llega la sequía y el acuatorio baja sus parámetros hay que detener la generación.

Ante la falta de estadísticas actualizadas y las capas de secretismo que se ciernen sobre la PCHE Zaza, las cifras más recientes publicadas datan del 2022, cuando la prensa local reveló que, luego de 13 años de explotación, la estación había generado más de 50 000 MW/h, lo cual representaba un ahorro de 12 500 toneladas de combustible, un volumen que linda en el ridículo.

No conforme con el descalabro de la PCHE Zaza, Ronald Linares Acosta, director de la Unidad Empresarial de Base Fuentes Renovables Sancti Spíritus, anunció recientemente que, gracias a un proyecto de colaboración extranjera, se encuentra en proyecto otra Pequeña Central Hidroeléctrica (PCHE), esta vez en el río Tuinucú.

4 COMENTARIOS

  1. Saludos, ?? dónde si no ??, para que lo justifiquen en cuanta reunión promocionen por los medios informativos. !!! La ineficiencia, desconocimiento, tolerancia a lo mal hecho y descontrol mandan en este país !!!!

  2. La presa Zaza, su principal objetivo siempre fue la agricultura, para el arroz del sur del jibaro. Investiguen mejor para que ganen respeto.

  3. La PCHE Zaza depósito construido por viales que sufrió desgastes en sus corcheas en la conductora que genera electricidad interrumpida en toda su generación posible por la falta del nivel de agua a menos del 60 % en el depósito se le tupio uno de los filtros que hacen posible la generacion .Este problema a hecho que esta hidroeléctrica dege de funcionar más de 15 años.El bajo nivel de agua hizo la potabilizadora alara Tierra y se tupio ,dejando de generar electricidad.Si la genéra cuando sube el nivel de agua no llega a 110 kW/h El río Zaza alivia para este depósito pero su afluente sufrio transformaciones geografica en uno de los eventos meteorológico y su aliviadero está tupido deben limpiar las compuertas de aliviar .Al realizar esta limpieza deben tender una malla pues tienen un tipo de pez generado por la tilapia de agua dulce con oropuestas buenas para la alimentación. Me hacen llegar algún pez.Ha sido un comentario de Maricela Juliana Zulueta Veitia.Catedratics en ciencias.

  4. Una vez más la empresa estatal cubana demuestra con ejemplos claros su ineficiencia, falta de gestión e incompetencia..Deberíamos dar al sector privado también para poder desarrollar y hacer crecer esta industria tan necesaria para satisfacer las necesidades de la población cubana…muchas gracias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí