febrero 5, 2025
19.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Retrasada la actualización de la política para la comercialización de vehículos en Cuba

Foto: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

El ministro de Transporte de Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila, informó que la entrada en vigor de las actualizaciones a la política de comercialización de vehículos en la isla está experimentando un retraso por la necesidad de conciliar y ajustar las normas con los organismos estatales implicados.

Según publicó en su cuenta de Facebook el titular del ramo, se han recibido en las últimas semanas numerosos comentarios, tanto públicos como privados, preguntando sobre la puesta en vigor de la mencionada actualización.

A pesar de la información brindada por los medios de prensa y redes sociales, Rodríguez reconoció que “preveíamos ya estaría en vigor por estos días” la norma, pero se ha requerido más tiempo.

“Entendemos las preocupaciones de todos», señaló posteriormente el ministro, sobre todo de quienes “esperan ansiosamente las normas jurídicas que respaldan las decisiones anunciadas sobre la comercialización de vehículos”.

Fue entonces cuando explicó que “la conciliación y los ajustes definitivos de las normas con todos los organismos y entidades que participan, ha tomado más de tiempo de lo previsto. Esperamos concluir próximamente y poder informarles con todos los detalles”. 

Como se ha conocido por varios medios, la actualización de la política incluye aspectos como la transmisión de propiedad de vehículos de motor y la comercialización en moneda libremente convertible.

Dichas disposiciones fueron aprobadas mediante el Decreto 83/2023, que tiene como objetivo optimizar el acceso a vehículos y generar ingresos para la recuperación del transporte público en Cuba.

En julio pasado, el propio ministro anunciaba la nueva política encaminada a la comercialización de vehículos, encaminada a modernizar el parque vehicular, alcanzar una mayor seguridad vial, estimular la producción y a un mayor uso de vehículos con energías limpias facilitando nuevos medios de transporte para la sociedad.

Entre las novedades de la normativa se encuentran la posibilidad para quienes tienen misiones en el exterior de importar vehículos; además se incorporó la importación de ciclomotores y motocicletas de combustión de baja cilindrada (250 cc), con o sin sidecar, tanto por la vía de pasajeros o por envío, así como la importación de triciclos eléctricos con capacidad superior a dos plazas o con capacidad de carga, remarcando la preferencia por aquellos que tienen paneles solares que tienen beneficios arancelarios.

Posteriormente como parte de la actualización se mencionó como uno de los cambios fundamentales la venta en pesos cubanos (CUP) de una parte de los vehículos. Según fuentes oficiales, se podrían vender en CUP los autos que concluyen explotación en la renta para el turismo y sería la empresa SASA la encargada de esta gestión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí